derecho internacional humanitario

Páginas: 39 (9635 palabras) Publicado: 16 de noviembre de 2014
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO- UNLPAM 2013
UNIDAD TEMÁTICA VII: El Derecho Internacional Humanitario y los conflictos armados
1. El principio de no uso de la fuerza en las relaciones internacionales.
El DI durante siglos admitió la guerra como solución de los conflictos entre los Estados y desarrolló un conjunto de normas específicas al respecto: Derecho de guerra. Anterior al SXIX, el derechode guerra estaba marcado por concepciones ético-jurídicas que establecían las condiciones que debía reunir un conflicto armado para ser considerada una “guerra justa” (bellum iustum). En el SXIX se abandonan estas consideraciones y la guerra se concibe como un atributo del Estado al que puede recurrir para resolver los conflictos que surjan con otro Estado. La guerra se concibe como una relaciónentre “naciones civilizadas”, surgiendo reglas para evitar daños innecesarios, conformando el ius in bello. Durante el SXX las relaciones internacionales evolucionaron, lográndose una progresiva limitación de la posibilidad de los Estados de recurrir a la fuerza armada.
Tras la II Guerra Mundial, al crearse las UN, consagra en su artículo 2 el principio de prohibición del uso de la fuerza: “LosMiembros de la Organización, en sus relaciones internacionales, se abstendrán de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado, o en cualquier otra forma incompatible con los propósitos de las Naciones Unidas” (art. 2.4). Este principio se sitúa en el marco de otros principios también regulados en el art. 2 de la Carta:el principio de arreglo pacífico de controversias (art. 2.3) y el principio de seguridad colectiva (art. 2.5). El Consejo de Seguridad tiene el poder de velar por su cumplimiento, pudiendo ejercer la potestad de decidir medidas coercitivas para los Estados que lo violen.
La doctrina ha discutido si este principio se refiere a cualquier tipo de “fuerza” (incluyendo medidas económicas coercitivas -posición de Kelsen) o únicamente a la “fuerza armada”. Diez de Velazco sostiene, en consonancia con Jimenez de Arechaga, que este último es el sentido que debe dársele en consonancia con el contexto de la Carta, y con los trabajos preparatorios de la misma. En el DI los medios de presión económica o política podrían ser una forma de violar el principio de no intervención, pero no del principioque prohíbe la amenaza o uso de la fuerza.
La CIJ ha dicho en la sentencia de 1986 en el asunto Nicaragua que la norma que prohíbe la amenaza o el uso de la fuerza constituye “un principio de DI consuetudinario”, y su importancia en el DI contemporáneo hacen que se considere una norma de ius cogens.
Excepciones a la prohibición del uso de la fuerza
La propia Carta de las UN admite que se puederecurrir a la fuerza armada en determinadas ocasiones:
i. Derecho de legítima defensa (art. 51): según el DI consuetudinario, la legítima defensa del estado agredido debe ser una repuesta inmediata, necesaria y proporcional al ataque. La CIJ, en la opinión consultiva sobre la legalidad de la amenaza o el empleo de armas nucleares de 1996 sostuvo que “el sometimiento del ejercicio del derecho delegítima defensa a las condiciones de necesidad y proporcionalidad es una norma de DI consuetudinario”, y en el asunto de las Plataformas petrolíferas (Irán c. Estados Unidos) volvió a afirmar que la licitud del uso de la fuerza “depende de la observancia de los criterios de necesidad y proporcionalidad de las medidas adoptadas en legítima defensa”. El carácter inmediato de la respuesta, su necesidady la proporcionalidad son condiciones que han de apreciarse en cada caso en concreto. El art. 51 de la Carta establece “Ninguna disposición de esta Carta menoscabará el derecho inmanente de legítima defensa, individual o colectiva, en caso de ataque armado contra un Miembro de las Naciones Unidas, hasta tanto que el Consejo de Seguridad haya tomado las medidas necesarias para mantener la paz y...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Derecho Internacional Humanitario
  • Derecho internacional humanitario
  • Derecho Internacional Humanitario
  • Derecho Internacional Humanitario
  • Derecho internacional humanitario
  • Resumen derecho internacional humanitario
  • Derecho internacional humanitario
  • Derecho Internacional Humanitario

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS