derecho natural

Páginas: 29 (7040 palabras) Publicado: 13 de marzo de 2014
DERECHO NATURAL O DERECHO RACIONAL:
TREINTA TESIS Y UNA PROPUESTA*

[En Inciarte, F., Liberalismo y republicanismo.
Ensayos de filosofía política. Eunsa, Pamplona, 2001]

I
1. La teoría de los derechos humanos surgió de la concepción sobre el
derecho natural en la baja Edad Media.
2. Esta concepción, al igual que su sucesora –el derecho natural de la
Edad Moderna–, es más bien underecho racional que un derecho natural.
3. Por el contrario, la concepción presente en otros períodos de la
Edad Media –por ejemplo, la de Tomás de Aquino– es más bien un derecho natural que un derecho racional.
4. Ambas concepciones, aunque modificadas, están representadas en
la escolástica tardía española, por Vitoria y Soto en lo que se refiere al
derecho natural, y por Molina y Suárez en loque atañe al derecho racional.
5. Por lo que respecta a América1, la concepción del derecho natural
propiamente dicha fue más progresiva que la concepción del derecho racional2.
*

Una primera versión de este trabajo fue presentada en el congreso Lateinamerika und
Europa im Dialog, realizado en la Westfälische Wilhelms-Universität Münster, del 27.IX al 3.X de
1987. Al revisar la traduccióncastellana, el autor hizo algunas modificaciones sobre el original
alemán.

171

LIBERALISMO Y REPUBLICANISMO. ENSAYOS DE FILOSOFÍA POLÍTICA

6. La idea de razón habría que vincularla –a partir de Aristóteles, pero
también de Platón– con la libertad de poder decidirse así o de otra manera:
ratio ad opposita3.
7. Por naturaleza, en cambio, hay que entender la necesidad de estarorientado ya de una vez para siempre, en concreto, por ejemplo, hacia la
propia felicidad, como sucede ya en Platón: natura ad unum.
8. Así pues, el derecho natural se basa en tendencias unívocas de la
naturaleza del hombre como ser racional, ser viviente y ser corporal.
9. La recta ratio debe guiarse por esas tendencias.
10. Esa concepción fue substancialmente modificada en la baja Edad
Media.Con ello quedó expedito el camino para la teoría de los derechos
humanos.
11. La naturaleza aparece ahora ya no como orientadora de la razón,
sino como algo tan indeterminado como ésta (ad opposita).
12. Desde ese momento, el criterio de diferenciación ya no es ad
unum / ad opposita, sino autodeterminación / heterodeterminación.
13. Esto hay que entenderlo de la siguiente manera: lanaturaleza no
puede superar su propia indeterminación (ad opposita) por sí misma; sí, en
cambio, la razón. Ésta se determina a sí misma hacia uno de los opuestos,
aquélla no, sino que más bien tiene que ser determinada desde fuera.
14. Tal diferencia –que preanuncia a Kant– entre naturaleza como
heterodeterminación y razón como autodeterminación, está ya plenamente
elaborada en Duns Escoto, hastael punto que como razón propiamente
dicha aparece ahora la voluntad.
15. Este completo giro frente a la posición aristotélica corre paralelo
y converge con otro giro, esta vez de naturaleza jurídica. Así, en la baja
1. Sobre la influencia de las diferentes corrientes de pensamiento en la conquista de América,
véase: J. HÖFFNER, Kolonisation und Evangelium, Trier, 1959 (2ª ed.); Statik undDynamik in der
scholastischen Wirtschaftswissenschaft, Köln/Oplanden, 1955; W. WEBER, Wirtschaftsethik am
Vorabend des Liberalismus. Höhepunkt und Abschluβ der scholastischen Wirtschaftsbetrachtung
durch Ludwig Molina (1535-1600), Münster, 1959; Geld und Zins in der spanischen Spätscholastik, Münster, 1962.
2. Cfr. infra, 27-29.
3. Sobre la recepción bajomedieval de la doctrina clásica de lasrelaciones entre naturaleza y
razón, vid. F. INCIARTE, “Natura ad unum - ratio ad opposita. Zur Transformation des Aristotelismus bei Duns Scotus”, en P. BECKMANN et alii, Philosophie im Mittelalter. Entwicklungslinien
und Paradigmen, Hamburg, 1987.

172

DERECHO NATURAL O DERECHO RACIONAL: TREINTA TESIS Y UNA PROPUESTA

Edad Media los conceptos de ius (derecho) y de dominium (dominio y...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Derecho Natural
  • Derecho Natural
  • Derecho natural
  • Derecho natural
  • Un estado de derecho natural
  • Derecho natural
  • DERECHO NATURAL
  • Derecho natural

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS