DERECHO PENAL ECONOMICO P Impr
DERECHO PENAL ECONOMICO
MODULO I
El proceso por el cual el Derecho Penal se ha interesado en “nuevos” bienes jurídicos se puede denominar como la “expansión del Derecho Penal", la cual se debe al vertiginoso desarrollo de las sociedades, en las cuales se ha producido una elevación de la criminalidad tradicional, y la aparición de nuevas formas de delincuencia prohijadas por las novedosas formasde contacto social.
En este sentido la criminalidad económica constituye un fenómeno social de carácter complejo, determinado por un conjunto de factores de tipo económico, cultural, social, ideológico, burocrático-estatal y jurídico tanto de origen local cuanto internacional.
Son determinantes de este fenómeno:
1) La caracterización de la sociedad como riesgo.
Beck ha definido a la sociedadmoderna como “sociedad de riesgos”, ya que nuestra era se encuentra signada por el desarrollo de la tecnología, de las comunicaciones, y se ve a diario cómo los avances de la técnica provocan riesgos que el manejo o la administración de aquella engendra, esto se pone en evidencia al observar cómo determinadas decisiones humanas en la manipulación de la tecnología puede derivar en verdaderascatástrofes (planta nuclear de Chernobil), (o el caso del buque petrolero Prestige).
En el plano jurídico y puntualmente el jurídico penal, estos rasgos han conducido a diversas manifestaciones en el plano legislativo que podríamos concentrar en tres efectos:
a) Creación o ampliación de tipos imprudentes: a partir de los potenciales daños que la tecnología apareja conlleva una mayor intervención punitivaestatal para el caso de que aquellos se vean incumplidos.
b) Recepción legislativa de delitos vinculados con la criminalidad organizada e internacional: La integración global ha sido favorecida por las modernas comunicaciones, las cuales han aumentado la capacidad delictiva de aquellas, a titulo de ejemplo el Lavado de Activo.
c) Inserción normativa y dogmática de figuras delictivas de comisiónpor omisión.
2) La aparición de nuevos intereses o bienes jurídicos.
La protección del medio ambiente pasó de ser considerada una aspiración encarnada en organizaciones no gubernamentales de carácter testimonial (por ejemplo, GREENPEACE) a colocarse entre las principales demandas sociales, otro tanto ocurre con los delitos fiscales o financieros, por los perjuicios que su propagación engendra, asu vez el orden socio-económico se reproduce en múltiples intereses satelitarios que de él derivan, a saber, el Medio Ambiente, la Hacienda Pública, la Seguridad Social, el Control Aduanero, el Sistema Monetario, el Sistema Financiero.
3) De la Delincuencia de los débiles a la delincuencia de los poderosos:
Hace referencia a que el sistema penal es visto ahora por vastos sectores sociales, como uninstrumento igualador frente a la sanción de impunidad de algunos sectores, especialmente los favorecidos por el sistema.
4) La Mundialización y los Procesos de Integración Económica:
La concepción del mundo como una aldea global ha dado mayor liberación de mercados y restricciones a la circulación de bienes, personas, capitales y servicios, que asume la forma política de acuerdos de integracióno comunitarios, que produce efectos tangibles en lo penal alterando los catálogos nacionales de conductas punibles, especialmente los de naturaleza económica.
Delincuente Económico.
A los efectos de explicar el fenómeno de la delincuencia económica, se han esgrimido diferentes teorías:
Las de origen psicológico entienden que el delincuente económico tiene una personalidad de naturaleza patológica(es un sujeto desviado), estas teorías son difíciles de sostener, porque el delincuente económico es un sujeto astuto, un sujeto de un alto nivel intelectual.
Dentro de las teorías sociológicas encontramos:
a) La teoría de la anomia nos dice que: los sujetos creen que están por encima de la normativa o que no están alcanzados por la misma, o bien simplemente creen que lo que están llevando a...
Regístrate para leer el documento completo.