Derecho Penal

Páginas: 144 (35861 palabras) Publicado: 25 de junio de 2012
DERECHO PENAL II (PARTE ESPECIAL).
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NOROESTE DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES- FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y JURIDICAS
BOLILLA 1
PUNTO1: LA PARTE ESPECIAL DEL DERECHO PENAL: (objeto y correlación con la parte general, principales reformas del CP)
Lo que permite la parte general no lo permite la parte especial, en ésta, el sistema es el que viene dado por ellegislador; en ocasiones el intérprete puede reordenar los tipos para comodidad de exposición, pero no puede abandonar el criterio sistemático que marca la ley, porque ese sistema implica un orden valorativo dentro del cual el legislador otorga preponderancia a la protección de determinados bienes jurídicos sobre otros, lo que la interpretación no puede dejar de lado. La ley para distribuirsistemáticamente las figuras de la parte especial las agrupa en doce títulos, dividiendo cada título en variedad de capítulos; cada título reúne las figuras que afectan determinado bien jurídico; las figuras se distribuyen por subclasificaciones del bien jurídico genérico (libertad: individual, de trabajo, de prensa, etc.); es un principio de división de carácter objetivo. En la parte especial nos limitaremos ala descripción de figuras y tipos; ya sabemos que una figura se integra siempre por una serie de elementos que describen un modo de acción que incluye a veces una serie de exigencias objetivas y subjetivas, siendo dentro de estos elementos, muy importante el carácter sustantivo de la acción, siendo preciso buscar de que acción se trata (parte especial). En el análisis de las figuras, el elementosiempre variable es la característica de la acción, los demás elementos del delito (antijurídica, culpable, adecuada) si bien tienen características particulares en cada figura, pueden no requerir a veces detalladas consideraciones. Una correcta colocación de las disposiciones, en consideración al bien jurídico protegido, permite una exposición de conceptos sin repeticiones o remisiones(“violencia, malicia, engaño, fraude, si resultare, si causare, etc.”). Así se logra un ordenamiento mediante una clasificación por los bienes jurídicos protegidos (títulos) y las subclasificaciones: particularidades que asume esa protección o por el modo ataque (capítulos), partiendo de las ofensas al individuo para seguir con las que interesan a la sociedad y al estado como organización; adecuada desde elpunto de vista científico para permitir una exégesis (explicación, interpretación), sin incongruencias. Desde hace algún tiempo algunos autores han postulado la necesidad de integrar la exposición mediante una parte, entre las dos tradicionales, lo que parece responder a una idea inadecuada con relación a las teorías de la parte general y al método correcto para construirlas. El material que componela parte general se encuentra condicionado por las distintas figuras; en base a la necesidad de encuadrar los tipos para su tratamiento particular, se hace necesaria la parte especial.
PUNTO 2: la Interpretación de la ley penal. El principio de legalidad penal. Exigencias. Irretroactividad y prohibición de analogía. Indeterminaciones: ambigüedad, vaguedad, contradicciones redundancias.Interpretación de la ley penal: La interpretación de la ley, en nuestro caso la penal se define como: Fijar el sentido y alcance del espíritu de la ley; es decir que la interpretación de la ley penal, se debe entender como "Una operación completa que exige establecer el significado abstracto de la regla legal; es decir la intelección de la ley y su significado concreto frente al caso a resolver oaplicación de la ley."
Principio de legalidad penal: el principio de legalidad está contenido en el artículo 18 de la constitución nacional “todo lo que no está prohibido por la ley, está permitido”. El principio de legalidad tiene cuatro mandatos o prohibiciones: 1) prohibición de analogía (stricta); 2) tiene que estar escrita la conducta sancionada (scripta); 3) irretroactividad de la ley penal...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • derecho penal y procesal penal
  • apuntes derecho penal penal
  • Derecho penal
  • Derecho penal
  • Derecho penal
  • Derecho penal
  • Derecho penal
  • Derecho penal

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS