derecho publico
PLANTILLA PARA DESARROLLO DE CONTENIDO
Modulo # 3
Fuentes y Principios Generales del Derecho
Objetivos Específicos:
1. Estudiar y valorar las distintas fuentes emanadoras de derecho
2. Identificar
la costumbre como fuente principal del derecho, así como su
aplicación supletoria en caso de vacío.
3. Valorar los principios generales del derechocomo manifestación histórica de la
cultura jurídica y reconocer su utilidad en la resolución de conflictos.
Competencias a alcanzar:
Reconocer el valor de las fuentes del derecho como contribuyentes de la
creación del conjunto de normas jurídicas aplicables dentro del Estado y tener
una visión amplia de su utilidad creadora, modificadora de las normas jurídicas.
Contenido
IntroducciónFuentes del Derecho
La expresión "fuentes del derecho" alude a los conceptos de donde surge el
contenido del derecho vigente en un espacio y momento determinado, esto es, son
los "espacios" a los cuales se debe acudir para establecer el derecho aplicable a una
situación jurídica concreta. Son el "origen" del Derecho, son fundamentos e ideas
que ayudan al Derecho a realizar su fin.UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
PLANTILLA PARA DESARROLLO DE CONTENIDO
Clasificación de las fuentes del derecho
1. La costumbre
2. La ley (norma jurídica)
3. La jurisprudencia
4. Los principios Generales del Derecho.
La palabra fuente, jurídicamente tiene tres acepciones que son: históricas, reales y
formales.
a. Fuentes históricas.- son los documentos (inscripciones, papiros, libros,etc.)
que encierran el texto de una ley o conjunto de leyes, por ejemplo: las
novelas, instituciones, Digesto, Ley de las XII Tablas, Las leyes de Indias, el
Código de Hamurabi, La Declaración de los derechos del hombre.
Son documentos que contienen la información del derecho vigente en otra época, en
base en los cuáles nos inspiramos para crear una determinada ley o institución
jurídica.
b.Fuentes materiales o reales.- Son los factores y elementos que determinan
el contenido de las normas jurídicas. En otras palabras son, aquellos factores
políticos, sociales, y económicos que contribuyen a la formación del derecho y
que deben ser tomados en cuenta por los legisladores para crear normas
jurídicas.
c. Fuentes Formales: son procesos de creación de las normas jurídicas, estas asu vez se subdividen en :
1. La costumbre: El diccionario de la Real Academia Española la define como el
“Hábito, modo habitual de obrar o proceder establecido por tradición o por la
repetición de los mismos actos y que puede llegar a adquirir fuerza de
precepto”.
“Lo que por carácter o propensión se hace más comúnmente”.
La
costumbre
es
una
práctica
social
arraigada,
esel
nacido
consuetudinariamente en una repetición continua y uniforme de un acto al
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
PLANTILLA PARA DESARROLLO DE CONTENIDO
que se quiere otorgar valor normativo y que es considerado colectivamente
como jurídicamente obligatorio. Es, por definición, el Derecho no escrito,
basado en la costumbre jurídica.
En el ámbito del Derecho, la costumbreimplica la repetición de un proceder o
conducta que en el ámbito de la sociedad es considerada como obligatoria; la
costumbre es un uso implantado en una colectividad y juzgado por ésta como
obligatorio.
Según el diccionario de GUILLERMO CABANELLAS, la costumbre es: "Una de las
fuentes del Derecho. No es otra cosa que normas jurídicas no escritas, impuestas por
el uso"
2. La ley: es unanorma jurídica dictada por el legislador. Es decir, un precepto
establecido por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en
consonancia con la justicia, y para el bien de los gobernados.
3. La
jurisprudencia:
se
entiende
por
jurisprudencia
las
reiteradas
interpretaciones que de las normas jurídicas hacen los tribunales de justicia en
sus resoluciones, y...
Regístrate para leer el documento completo.