Derecho romano
Introducción.
Como conocemos, la historia del Derecho Romano se divide en cuatro períodos. En su segundo período, que abarca desde La ley de las XII tablas al fin de la república, sucede la fusión de los órdenes, patricios y plebeyos, clases sociales muy contra y la delegación de los poderes públicos. Ambos tópicos tratados en la práctica desarrollada a continuación.
Según el VocabularioJurídico de Henri Capitant, Podemos definir el término fusión como la absorción de una sociedad por otra, con desaparición de la primera, y realizada mediante el aporte de los bienes de éste a la segunda sociedad. La fusión puede hacerse igualmente mediante creación de una nueva sociedad, que, por medio de los aportes, absorba a dos o más sociedades preexistentes. O sea, los plebeyos obtuvieron laigualdad ante los patricios por la que habían luchado en la sociedad romana.
En torno a la delegación de los poderes públicos en el derecho romano, podríamos conceptualizarlo como el acceso que los patricios cedieron a los plebeyos para estos últimos poder participar de forma igualitaria en los poderes públicos, razón por la cual más adelante surgen las leyes Canuleia, Ovinia y Hortensia a regiren la vida de estos.
La fusión de los órdenes.
Existió en la antigua República Romana un conflicto patricio-plebeyo o conflicto de las órdenes. Fue una lucha política librada entre los patricios (patricii) y los plebeyos (plebs). El conflicto surgiódel deseo de los plebeyos de lograr la igualdad política, con una duración de dos siglos.
Originalmente el ejército estuvo formado sólo por los patricios y sus clientes. Con el aumento de poder y compromisos militares de Roma, se originaban grandes gastos por lo que fue insuficiente la fuerza de los patricios y se tuvo que recurrir a los plebeyos. Una amplia reforma, la llamada Reforma Severiana,dividió a la población romana según su fortuna en 193 centurias y 5 clases. Con esta reforma aquellos que tuviesen mayor fortuna podrían imponerse en todas las votaciones. A pesar de que las barreras entre el patriciado y la plebe empezaron a caer, los plebeyos siguieron expuestos a las arbitrariedades de los magistrados patricios. Los plebeyos se reunieron en asamblea propia y eligieron suspropios magistrados, los tribunos de la plebe. Los patricios posteriormente cedieron y reconocieron a los tribunos de la plebe ciertos derechos; sin embargo, los plebeyos aún no se sintieron seguros, ya que no había leyes escritas y el derecho consuetudinario era administrado por los patricios.
En el segundo período de la historia del derecho romano, los plebeyos, por un progreso lento, pero continuo,obtienen por fin lo que habían vanamente esperado de la ley de los decenviros1: la igualdad con los patricios, en derecho público como en derecho privado. Ello fue una conquista definitiva, hacia el fin del siglo V.
Desde el año 309, el tribuno Canuleya obtiene, tras largos debates, el voto de la ley Canuleia, que permite el legítimo matrimonio entre patricios y plebeyos. Era una victoria de lasmás importantes; ella debía, por sí sola, traer al cabo de cierto tiempo la mezcla completa de razas y la fusión de los dos órdenes.
Hacia la misma época, los patricios comprenden que no podrían ya impedir por más tiempo el acceso de los plebeyos a la más alta magistratura: el consulado. Quizá por este motivo, y también porque los cónsules, retenidos con sobrada frecuencia a la cabeza delejército, ya no podían llenar holgadamente sus funciones administrativas, ciertas atribuciones son separadas sucesivamente del poder consular y erigidas en dignidades distintas, que por largo tiempo quedan todavía reservadas a los patricios. Así es como, en 307, se crean dos cuestores, estos eran una especie de magistrados que se ocupaban especialmente de las finanzas2, a quienes se confía la gestión...
Regístrate para leer el documento completo.