DERECHO A LA PAZ
La palabra paz proviene del latín pax, que se refiere a un periodo de estabilidad, o sea sin guerra, entre naciones. Antiguamente se daba esto a través de pactos queimplicaban ciertas condiciones para no entrar en guerra. Por lo anterior podemos entender que la paz no es un sustantivo, sino un verbo, ya que este implica la acción de cumplir un pacto.
En un país comoColombia que históricamente ha estado atravesado por diversos sucesos históricos de violencia, hablar de un derecho a la paz debe ser algo muy minucioso y para lo cual es importante nombrar algunos deaquellos acontecimientos violentos:
-Guerra social de resistencia ante la conquista y colonización española por parte de los indígenas.
-Rebelión anti-esclavista.
-Revolución de los comuneros-Guerra de independencia de los ejércitos bolivarianos.
-Guerra de los mil días.
- Guerra entre liberales y conservadores, llamada la época de la violencia.
-Aparición de guerrillas
-Guerra contra elnarcotráfico.
-Guerra de bandas criminales en los barrios marginales.
Como se puede evidenciar, son escasos los momentos en los que se pueda hablar de paz en la historia de Colombia. El resto del mundo noes la excepción, sabiendo que la humanidad ha sufrido grandes guerras, como la Primera y la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría, la guerra entre palestinos e israelíes, entre otros; pero hay uno deestos que fue determinante para la aparición del derecho fundamental a la paz y fue la Segunda Guerra Mundial. Al término de esta se quiso implementar una campaña mundial al desarme como primeratisbo de lo que posteriormente con la creación de la ONU se hablaría formalmente de garantizar a cada persona una vida en paz y que todos los conflictos se solucionen por medios pacíficos. Su mayordesarrollo se da en la declaración de Oslo 1997 por la Unesco, donde se define a la paz como un derecho inherente a la dignidad de todo ser humano y un deber.
En Colombia, aparece este derecho con la...
Regístrate para leer el documento completo.