derecho

Páginas: 11 (2662 palabras) Publicado: 17 de junio de 2013
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Experimental de los Llanos Occidentales
Ezequiel Zamora
UNELLEZ - Extensión Biscucuy





“INFORME”




Prof. Abg. Sulay Medina



Mayo de 2013



INTEGRANTES

Nombre ApellidoCedula Firma
Juan González CI: 15.173.933 ______________________
Estefany Azuaje CI: 24.537.466 ______________________
Neyvic Del Rosario CI: 19.338.074 ______________________
María Morón CI: 6.216.742 ______________________
José Luis PérezCI: 19.982.230 ______________________
Gabriel Jiménez CI: 21.527.512 ______________________
Isamar Hernández CI: 25.285.612 _________________________
Leyda Pérez CI: 9.152.284 ______________________

Carrera: Derecho
Sección: D3-01


GARANTIA DE IMPARCIALIDAD
La garantía de imparcialidad hasido entendida por numerosa doctrina y jurisprudencia, como salvaguarda a un tribunal (profesional o popular) de carácter imparcial; permite contar con órganos jurisdiccionales que aseguren a las personas que sus controversias serán decididas por un ente que no tiene ningún interés o relación personal con el problema, y que mantendrá una posición objetiva al momento de resolverlo. En consecuencia,la imparcialidad de los tribunales implica que las instancias que conozcan cualquier clase de proceso no deben tener opiniones anticipadas sobre la forma en que los conducirán, el resultado de los mismos, compromisos con alguna de las partes, etc. Asimismo, esta garantía obliga al magistrado a no dejarse influenciar por el contenido de las noticias o las reacciones del público sobre susactuaciones, por información diferente a la que aparece en el proceso, ni por influencias, alicientes, presiones, amenazas o intromisiones indebidas de cualquier sector.
INHIBICIÓN Y RECUSACIÓN
La inhibición, que es el caso que nos ocupa, es el acto en virtud del cual el  Juez, u otro funcionario judicial, requiere separarse del conocimiento del asunto por estar vinculado, en forma calificado por laley, con las partes o con el objeto del proceso (Ricardo Henríquez La Roche, T.I., p.292).
La ley impone al funcionario que conozca que en su persona existe alguna causa de recusación, la obligación de declararla, sin aguardar que se le recuse, es decir, que el Juez debe separarse voluntariamente del conocimiento de una causa concreta, por encontrarse en una especial posición o vinculacióncon las partes.
En tal sentido, el artículo 84 del Código de Procedimiento Civil, dispone:
"El funcionario judicial que conozca que en su persona existe alguna causa de recusación, está obligado a declararla, sin guardar a que se le recuse, a fin de que las partes dentro de los dos días siguientes manifiesten su allanamiento o contradicción a que siga actuando el impedido. Si del expedienteapareciere haber conocido el funcionario dicha causal, y que, no obstante, hubiere retardado la declaración respectiva, dando lugar a actos que gravaren la parte, ésta tendrá derecho a pedir al Superior, que le imponga una multa, la cual podrá alcanzar hasta mil bolívares.
La declaración de que trata este artículo, se hará en un acta en el cual se expresan las circunstancias de tiempo,lugar y demás del hecho o los hechos que sean motivo del impedimento; además deberá expresar la parte contra quien obre el impedimento".
Sin embargo, no cualquier motivo da base para un impedimento o para  presentar una recusación, ya que si esto fuese así se entorpecería frecuentemente la administración de justicia. Por ello, el legislador pasó a establecer, a través del artículo 82 del Código de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • derecho al derecho
  • EL DERECHO DE LOS DERECHOS
  • Del estado de derecho al derecho del estado
  • el derecho en el estado de derecho
  • El Derecho De Los Derechos
  • Derecho
  • Derecho
  • Derecho

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS