derecho

Páginas: 9 (2108 palabras) Publicado: 24 de octubre de 2013
ANÁLISIS DE LOS ART: 14, 15, 16, 17, 19, 20, 22, 23 DE LA CONSTITUCIÓN.

ART. 14.- Principios de legalidad I.

A) Retroactividad de las leyes: Nuevas leyes no pueden aplicarse al pasado, en prejuicio de persona alguna.
B) Derecho a juicio: se requieren condiciones previas al juicio, tribunal, leyes y debido proceso de las formalidades, para privar de los derechos a la libertad, propiedades yposesiones.
C) Interpretación de las leyes: en materia civil y el general, la ley debe interpretarse conforme ala letra (literalmente), a la interpretación jurídica de la ley y en su ausencia, según los principios generales del derecho.

ART. 15.- Tratados internacionales y derechos humanos.

Se prohíben los tratados que restrinjan (Ver art. 1.), las garantías de los derechosconstitucionales del hombre y el ciudadano, y la extradición de reos políticos (Ver art 133).

ART. 16.- Principios de legalidad II.

A) Se prohíbe “molestar” a las personas, salvo con un:
1. Mandamiento escrito.
2. De la autoridad competente
3. Que funde y
4. Motive
5. La causa legal del procedimiento.
B) Toda persona tiene derecho ala protección de sus datos personales, así como a su acceso a ella,certificación, cancelación u oposición a que se publique con excepción a losprincipios que rijan el tratamiento de datos.
C) Ordenes judiciales de aprehensión solo las puede emitir la autoridad judicial, previa denuncia o querella de un delito relativamente grabe, con probable responsabilidad del acusado.
D) La autoridad que la ejecute, esta obligada a poner de inmediato al inculpado ante eljuez.
E) Cualquiera puede detener a un indiciado flagrante, ponerlo ante la autoridad, y esta ante el ministerio público, y este ante el juez, quien deberá ratificar la detención o decretar la libertad.
F) La autoridad judicial, a petición del ministerio público tratándose de delitos de delincuencia organizada, podrá decretar el arraigo de una persona, con la modalidades de lugar y tiempo sin quepueda exceder de 40 días, siempre que sea necesario para el éxito de la investigación, la protección de personas o bienes jurídicos. Este plazo no podrá exceder de los 80 días.
G) El ministerio público no puede retener a un individuo por más de 48 horas, y el doble para la probable delincuencia organizada.
H) Solo un juez puede expedir una orden de cateo, por escrito, limitándose a señalar ellugar, las personas a aprehender, y los objetos que se buscan, levantando un acta circunstanciada, frente a 2 testigos.
I) Se prohíbe violar las comunicaciones privadas (y correspondencia), y cualquier intervención deberá ser autorizada por un juez, a petición fundada y motivada de autoridad competente, pero no se aplicara en materia electoral, fiscal, mercantil, civil, laboral o administrativa, odel detenido con su defensor. Deberá existir un registro fehaciente de todas las comunicaciones entre jueces, ministerio publico y demás autoridades competentes.
J) Visitas domiciliarias de autoridad administrativa, solo para vigilar el cumplimiento de los reglamentos sanitarios y de policía o disposiciones fiscales, bajo las formalidades del cateo.
K) En tiempos de paz, los militares no tienenderecho de pedir prestaciones a particulares. En tiempos de guerra sí, pero con los términos de una ley marcial.

ART. 17.- Derecho ala justicia.

A) Todos tienen derecho ala administración de justicia por tribunales, que deben resolver de manera pronta, completa e imparcial.
B) Y a contrario sensu, nadie puede hacerse justicia por si mismo.
C) Ni ejercer violencia para reclamar su derecho.Por lo que el derecho a la justicia, implica la obligación de seguir los causes legales. Y la obligación de tales causes de resolver en justica y rápidamente.
D) El congreso de la unión expedirá leyes que regulen las acciones colectivas, estas leyes determinaran las materias de aplicación, procedimientos y mecanismos de reparación del daño. Solo las jueces conocerán sobre estos procedimientos....
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • derecho al derecho
  • EL DERECHO DE LOS DERECHOS
  • Del estado de derecho al derecho del estado
  • el derecho en el estado de derecho
  • El Derecho De Los Derechos
  • Derecho
  • Derecho
  • Derecho

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS