derecho

Páginas: 8 (1815 palabras) Publicado: 24 de octubre de 2013
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO.
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
UMSNH

LICENCIATURA EN DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES.
CUARTO AÑO SISTEMA ABIERTO.

MATERIA: DERECHO CIVIL IV
TEMA:
CONTRATOS
ALUMNO.
J. JESUS DIAZ SANTIBAÑEZ
SECCION 45 DE 4o. GRADO MATRICULA 0111166D

ASESOR TITULAR:
LIC. MARIA GORETI RAMIREZ ZUMAYA

MORELIA MICHOACAN A 7 DE SEPTIEMBRE2012.




CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS.

El contrato se define como un acuerdo de voluntades para crear o transmitir derechos y obligaciones; es una especie dentro del género de los convenios. El convenio es un acuerdo de voluntades para crear, trasmitir, modificar o extinguir obligaciones o derechos reales o personales; por lo tanto el convenio tiene dos funciones: una positiva, que escrear o trasmitir obligaciones y derechos, y otra negativa: modificarlos o extinguirlos. Preferimos decir derechos reales y personales, y no derechos patrimoniales, en virtud de que pueden existir derechos personales de contenido extrapatrimonial.
Dentro de la terminología jurídica se ha hecho un distinción entre contrato y convenio en sentido escrito: al contrato se le a dejado la funciónpositiva, es decir, el acurdo de voluntades para crear o transmitir derechos y obligaciones, y el convenio en sentido escrito, le corresponde la función negativa de modificar o extinguir esos derechos y obligaciones. El convenio, lato sensu, comprende ambas funcione. Articulo 1792: del código civil vigente en el distrito federal” convenio es el acuerdo de dos o mas personas para crear, trasmitir,modificar o extinguir obligaciones”.
Articulo 1973: “los convenios que producen o transfieren las obligaciones y derechos toman el nombre de contratos”.
PRINCIPALES CLASIFICACIONES DE LOS CONTRATOS
Estas clasificaciones se presentan en la doctrina y en el derecho positivo, desde diversos puntos de vista. Se distinguen:
1º. Contratos bilaterales y unilaterales; 2º.- onerosos y gratuitos;3º.- conmutativos y aleatorios; 4º.- reales y consensuales; 5º.- formales y consensuales; 6º.- principales y accesorios; 7º.- instantáneo y de tracto sucesivo.
Contratos bilaterales y unilaterales.- El contrato unilateral es un contrato que engendra obligaciones para una parte y derechos para la otra. El contrato bilateral es el contrato de voluntades que da nacimiento a derechos yobligaciones en ambas partes (Art. 1835 y 1836).
El articulo 1835 del Código Civil vigente: “El contrato es unilateral cuando una sola de las partes se obliga hacia la otra sin que ésta le quede obligada”.
El artículo 1836: “El contrato es bilateral cuando las partes se obligan recíprocamente”.
La primera cuestión que se presenta y que es exclusiva de los contratos bilaterales, se conoce en el derechocon el nombre de problema de los riesgos. Ya en su oportunidad, al tratar del incumplimiento de las obligaciones, estudiamos este aspecto. Esta cuestión la hemos planteado de la siguiente manera: cuando en un contrato existen obligaciones, recíprocas que impliquen la trasmisión de una cosa, si ésta se destruye por caso fortuito o de fuerza mayor ¿quién debe sufrir la perdida de causas ajenas alenajenante ¿ debe el adquirente pagar el precio en virtud de que la cosa o le fue entregada?
La solución en este problema es la siguiente: la cosa siempre perece para el acreedor; en los contratos traslativos de dominio, el acreedor a la restitución es el dueño y la cosa perece siempre para él.
Si el contrato fuera unilateral , no habría posibilidad de plantear el problema, porque esta cuestiónsupone que siendo las obligaciones recíprocas, una parte no cumple entregando la cosa, por un caso de fuerza mayor y en atención a esto la otra parte debe cumplir, ya que no es imputable el incumplimiento al deudor.
Contratos onerosos y gratuitos.- Es oneroso el contrato que impone provechos y gravámenes recíprocos. Es gratuitos aquel que los provechos corresponden a una de las partes y los...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • derecho al derecho
  • EL DERECHO DE LOS DERECHOS
  • Del estado de derecho al derecho del estado
  • el derecho en el estado de derecho
  • El Derecho De Los Derechos
  • Derecho
  • Derecho
  • Derecho

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS