derecho

Páginas: 25 (6077 palabras) Publicado: 6 de marzo de 2014
UNIDAD 1
DE LAS DECLARACIONES DE DERECHOS A LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES
Antes de que los derechos estuvieran recogidos en las constituciones de los países, se recogían en las declaraciones de derechos:
1. Bill of rights(1689) Inglaterra. Se recogían derechos a los ciudadanos sin fuerza jurídica.
2. Declaración de derechos del buen pueblo de Virginia (1776). Antesala de la Declaración dederechos universales de EE.UU.
3. Declaración de derechos del hombre y del ciudadano (1789) Se dictó a raíz de la Revolución Francesa.
La teoría filosófica que subyace detrás de las declaraciones de derecho es el IUSNATURALISMO: derecho natural. Se cree en la existencia de unos derechos por el mero hecho de existir. Hasta la Ilustración la base de estos derechos había sido la idea de Dios (Es élel que crea estos derechos). Con la Ilustración la cambian por la idea de la Razón, algo común a todos los seres humanos. También por considerar que ahora el poder es algo artificial. En base a los derechos del hombre, el hombre decide constituir el poder. Lo que crea una constitución es el poder constituyente y el poder que crea la constitución es el poder constituido. Tras las revolucionesliberales y las declaraciones de derechos se aprueban las constituciones. La Constitución no es una declaración de derechos sino que tiene fuerza jurídica.
Las Declaraciones son la base de las constituciones que recogen una serie de derechos siguiendo el ejemplo de las declaraciones de derechos. En las declaraciones no hay propiamente disfrute de derechos, es cuando se recogen en una constitucióncuando empiezan a ser consideradas las declaraciones verdaderas normas. En las constituciones es obligatorio el cumplimiento de los derechos. Hay obligación de protegerlos, existiendo mecanismos para ello.
UNIDAD 2
LA CONSTITUCIÓN DE 1978 (CARACTERÍSTICAS GENERALES)
Surge durante la Transición tras la dictadura de Franco. Nace a partir de la reforma política de 1977, LEY 1/1977 DEL 4 DE ENEROPARA LA REFORMA POLÍTICA, que es la que permitió la transición de la dictadura a la democracia. Era una ley franquista, no existía la democracia, era una ley fundamental (las leyes fundamentales fueron la base del movimiento nacional durante la dictadura, en ausencia de constitución trataban los aspectos esenciales de la organización del estado y ostentaban el rango de leyes fundamentales). Fue unaley especial, porque fue la última, la octava, y porque puso las bases para terminar con el régimen franquista. Se caracterizó por su brevedad, muy pocos artículos, su extensión era de página y media y abre el proceso por el cual se pusieron celebrar unas elecciones libres. Reconoce la soberanía nacional, abre paso para que el parlamento que se elija pueda elaborar una constitución.
En junio de1977 se celebran las primeras elecciones democráticas. El parlamento electo comienza la elaboración de la Constitución. Se termina en octubre de 1778. Y posteriormente es sometida a Referendum para que los españoles votaran sobre si estaban de acuerdo o no. Mayoritariamente, el pueblo español dio el sí a la constitución . El 6 de diciembre se celebró el referéndum; los resultados fueron lossiguientes: número de votantes: el 67% de la población mayor de edad. Votos afirmativos: 87%. Negativos: 7%. En blanco: 3% y el resto, nulos. Fue publicada en el boletín oficial del Estado el 29 de diciembre de 1978, entrando en vigor el mismo día de su publicación.
El proceso de transición de la dictadura a la democracia produjo una ruptura a través de una reforma constitucional y no a través de unarevolución. Por medio de la ley fundamental de 1977, formalmente se pudo dictar la constitución. “De la ley a la ley, a través de la ley”
Características generales
1. Estado social de derecho (Art.1). España se constituye en un Estado social democrático de derecho. Tanto el contenido como el origen es democrático porque el Parlamento que la aprobó fue nombrado por sufragio universal (ley de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • derecho al derecho
  • EL DERECHO DE LOS DERECHOS
  • Del estado de derecho al derecho del estado
  • el derecho en el estado de derecho
  • El Derecho De Los Derechos
  • Derecho
  • Derecho
  • Derecho

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS