Derecho
|
Guía práctica sobre el Tratado de Lisboa | |
Sección: SEMANAL. BOLETÍN DE NOTICIAS | |
Tema: Comunitario | |
|
|
|
Después de su entrada en vigor, el pasado 1 de diciembre de 2009, la Comisión Europea ha abierto una página web sobre el Tratado de Lisboa y ha publicado una Guía práctica que resume lasprincipales novedades de la norma, firmada el 13 de diciembre de 2007, que regula el funcionamiento de la Europa de 27 miembros. |
|
La página web permite descargar el texto completo del Tratado de Lisboa y las versiones consolidadas de los Tratados modificados (el Tratado de la Unión Europea y el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea, que pasa a llamarse Tratado de Funcionamiento de laUnión Europea), así como consultar otros documentos y obtener más información al respecto: http://europa.eu/lisbon_treaty/index_es.htmPara hacerse una idea de las novedades más destacadas del Tratado suscrito en la capital portuguesa, la Comisión ha elaborado una Guía práctica que, en una veintena de páginas, sintetiza el contenido de las más de 300 que ocupa el Tratado:http://ec.europa.eu/publications/booklets/others/84/es.docEntre las novedades que incorpora, y que se recogen en la Guía, figura la creación del presidente estable del Consejo Europeo, puesto que ocupa el democristiano belga Herman Van Rompuy, y un Alto Representante de la UE para la Política Exterior y la Seguridad Común, que será también vicepresidente de la Comisión Europea, cargo que ocupa la laborista británica CatherineAshton. Van Rompuy tendrá un mandato de dos años y medio y Ashton de cinco. Además, la nueva Alta Representante se verá apoyada por un nuevo Servicio Exterior, aun en fase germinal, dotado con 50.000 millones de euros hasta 2013, unos 5.000 funcionarios y que, a medio plazo, quiere rivalizar en importancia con el propio servicio diplomático norteamericano. Mayor protagonismo parlamentario ElTratado de Lisboa también da mayor protagonismo al Parlamento Europeo y los Parlamentos nacionales. La Eurocámara estrenará nuevas competencias sobre legislación, presupuesto y acuerdos internacionales y estará en pie de igualdad con el Consejo en la mayor parte de la legislación comunitaria. En el caso de los Parlamentos nacionales, a partir de ahora podrán participar más en las actividades de la UEgracias al mecanismo de la subsidiariedad para controlar que la Unión actúe exclusivamente cuando su intervención resulte más eficaz. En este sentido, el Congreso de los Diputados aprobó el 3 de diciembre por unanimidad el proceso que regulará la participación del Parlamento y las Cámaras autonómicas en la elaboración de leyes europeas al comienzo de su procedimiento, en aplicación de las nuevascompetencias que les otorga el Tratado de Lisboa. El Pleno dio luz verde a la Proposición de Ley que regulará el modo en que las Cortes y los Parlamentos autonómicos ejercerán el llamado sistema de alerta temprana que prevé dicho Tratado, por el que los Parlamentos nacionales podrán cuestionar una decisión de la Comisión Europea si consideran que ha invadido sus competencias. La Proposición de Ley,suscrita por todos los grupos parlamentarios, salvo el que comparten ERC, IU e ICV, reformará la ley que regula la Comisión Mixta (Congreso-Senado) para la UE, que será el órgano a través del cual se ejercerá este control del principio de subsidiariedad. Iniciativa ciudadana Además, el Tratado de Lisboa incorpora la iniciativa ciudadana, que permitirá a un grupo de al menos un millón de ciudadanosde un número significativo de Estados miembros pedir a la Comisión Europea hacer propuestas legislativas. Entre otras cosas, el Tratado prevé explícitamente por primera vez la posibilidad de que un Estado miembro se retire de la Unión. También establece un método de trabajo más eficaz con sistemas de votación simplificados y que el uso de la mayoría cualificada en el Consejo se amplíe a otras...
Regístrate para leer el documento completo.