derecho
Índice
Objetivo………………………………………2
Introducción……………………………….3
Sueldo Paupérrimo……………………..4
Opinión personal………………………..6
Alternativas de solución……………..7
Bibliografía………………………………….7
Dedicatoria………………………………….8
Objetivo
En este ensayo lo que queremos dar a entender o queremos explicar es como son abusados algunos mexicanos por la diferencia de salario, ósea en donde eltrabajador mexicano debería tener un sueldo más alto puesto que su trabajo lo impone y a pesar de eso los jefes abusan de ellos pagándole un sueldo por debajo del salario mínimo, y pues los trabajadores sufren por que no pueden llevar dinero para sus familias y no poder cubrir sus necesidades básica puesto el gobierno pone salarios mínimos
Introducción
Bueno pues como lo trate de explicaren el objetivo de este tema es que tenemos que ver que es injusto saber que algunas personas pueden abusar de gente que no tiene ningún deseo malo que tan solo lo que quieren es salir de la pobreza y puesto que la gente que hace esto no lo puede ver así, y a continuación les mostraremos la injusticia que no solo tiene la culpa la gente responsable si no también el gobierno puesto que pone unsalario mínimo muy bajo y las personas se aprovechan de eso para poder hacerle mal a la gente y de eso es lo que tratare de explicarle a detalle.
Sueldos Paupérrimos, La otra cara de la esclavitud.
Con la promesa de un buen salario, cada tres meses, una importante red de traficantes opera acarreando jornaleros indígenas para el trabajo de la tierra de Nuevo León.Miguel Quezada Rodríguez, presidente de la Fundación Nueva Castilla, ha estudiado muy de cerca este tipo de explotación.
Según el experto, hay aproximadamente 2 mil indígenas provenientes de los estados de Hidalgo, Veracruz, San Luis Potosí y Querétaro que trabajan en ranchos localizados en los municipios deChina, Terán, Los Ramones, Montemorelos, Galeana, Linares, Doctor Coss y Cadereyta, en condiciones de explotación.
Mujeres, hombres, niños y ancianos viven en condiciones insalubres y de hacinamiento.
En cuartos de tres por cinco metros, acondicionados con cartones y lonas, duermen entre cinco y ocho de ellos.
"Aunque el indígena no se siente explotado porque está mejor que de donde viene, lascondiciones en las que viven no son lo que marca el librito (la Ley)", señaló Quezada Rodríguez.
Los traficantes operan de la siguiente manera y digamos que no es muy agradable para la vista de la gente con criterio amplio. Cuando llega el traficante a los ejidos (ranchos) y rancherías a contratar gente para trabajar la tierra, familias enteras se enrolan con la ilusión de salir de la pobrezaen la que viven.
Son trasladados en camiones y, a cambio de una cuota por cada persona, son entregados al caporal.
Cuando Miguel Quezada inició su recorrido por esta franja agrícola, no se le permitió el ingreso a la mayoría de los ranchos, con el pretexto de que los propietarios estaban ausentes, pero pudo apreciar la forma en que viven los campesinos.
Estos indígenas, que hablan en náhuatl yotomí, trabajan de sol a sol en la cosecha de chile, tomate, tomatillo y calabaza, por una remuneración irrisoria: 100 pesos diarios.
Completando el abuso, de dicha cantidad los patrones les descuentan la comida, quedando únicamente un salario de 70 pesos. Las ganancias las ven cada tres meses, periodo en que termina su labor.
La gente que los traficantes agarran para explotarlas de la manera máscruel, poniéndolos a trabajar de sol a sol y sin parar, aparte de eso no les basta con hacerlos sufrir de esa manera sino que también viven de una manera muy pero muy por debajo de lo que la gente podría soportar.
Ante la ausencia de servicio médico para este grupo de trabajadores, la Fundación Nueva Castilla y Cáritas de Monterrey recientemente realizaron una brigada médica, legal y social...
Regístrate para leer el documento completo.