Derecho

Páginas: 17 (4202 palabras) Publicado: 15 de septiembre de 2012
I. CONCEPTO:

Podemos definir las prestaciones sociales como aquellas acreencias laborales que se hacen de parte del empleador al trabajador sean en dinero o en especie y; a diferencia del salario, se hacen para cubrir los riesgos laborales que afectan el desempleo, la salud y la vida del trabajador. Las prestaciones sociales no suponen una retribución directa del servicio prestado por eltrabajador como si lo supone el salario.

En sentencias de la Honorable Corte Suprema de Justicia, del año 85 al 93, se expresó: “Prestación Social es lo que debe el patrono al trabajador en dinero, especie, servicios u otros beneficios, por ministerio de la ley, o por haberse pactado en convenciones colectivas o en pactos colectivos, o en el contrato de trabajo, o establecida en el reglamentointerno de trabajo, en fallos arbitrales o en cualquier acto unilateral del patrono, para cubrir los riesgos o necesidades del trabajador que se originan durante la relación de trabajo o con motivo de la misma…”.

El concepto de prestaciones sociales en el ordenamiento jurídico colombiano por medio de la Ley 90 del año 46, a través de la cual se dio vida al Instituto Colombiano de los SegurosSociales, cuando se reconocen las Administradoras de Riesgos Profesionales (ARP), las cuales se encargaban del pago de riesgos por accidente o enfermedades profesionales, enfermedad general y maternidad y los económicos de invalidez, vejez y muerte. Se debe observar, que no todas las prestaciones sociales están a cargo del ISS, existen otras que son obligación del empleador y son las que serán objeto deestudio en el presente: auxilio de cesantía, intereses a la cesantía, auxilio de transporte, calzado y vestido de labores, prima de servicio y vacaciones.

II. AUXILIO DE CESANTÍA:

El artículo 249 del código sustantivo del trabajo nos define: “Todo empleador esta obligado a pagar a sus trabajadores, y a las demás personas que se indican en este Capítulo, al terminar el contrato de trabajo,como auxilio de cesantía, un mes de salario por cada año de servicios y proporcionalmente por fracción de año.”

Así las cosas, la normativa referenciada nos pone de presente:
1. Que el pago de la misma es obligación del empleador.
2. Que se deben pagar a los trabajadores o a sus herederos –en caso de fallecimiento-.
3. Se pagan –por regla general- al término del contrato de trabajo.
4. Sepaga el equivalente a un mes de salario por cada año de trabajo o proporcional al tiempo de servicio.

III. SISTEMAS DE LIQUIDACIÓN

Para el sector público rige el régimen tradicional establecido en la ley 6ª de 1945 y los Ds. 3135 de 1968 y 1848 de 1969. O el régimen de liquidación especial de los trabajadores vinculados al Fondo Nacional del Ahorro, como lo estima el D. 3118 de 1968 ydisposiciones complementarias.

Contrario sensu, ocurre, cuando se habla de trabajadores particulares que se rigen por la reforma introducida por la Ley 50 del 90.
1. Sistema de liquidación tradicional o con retroactividad: aquel que consagra el artículo 249 que se aplica a los trabajadores particulares vinculados por contrato antes de 1991.
2. El sistema de liquidación anual actual: se realiza através de fondos de cesantías y cualquier otra Administradora de Fondos de Cesantías.
3. Sistema del salario integral: en los casos en que se devenguen 10 salarios mínimos o mas, pueden el trabajador y el empleador acordar el que el pago mensual comprenda además del salario todos los factores prestacionales.

IV. SISTEMA TRADICIONAL DE LIQUIDACIÓN DEL AUXILIO DE CESANTÍA.

El sistema tradicionalde liquidación de cesantía consiste en sumar –presuntivamente- treinta (30) días del mes multiplicarlo por el salario básico devengado mensualmente y dividir el resultado en 360 días. Del mismo modo, se hace cuando el trabajador no laboró durante todo el año, casos en los cuales se suman los días laborados se multiplican por el salario básico devengado mensualmente y se divide entre 360 días...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • derecho al derecho
  • EL DERECHO DE LOS DERECHOS
  • Del estado de derecho al derecho del estado
  • el derecho en el estado de derecho
  • El Derecho De Los Derechos
  • Derecho
  • Derecho
  • Derecho

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS