Derecho
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA. VALOR 25%.
OBJETIVO GENERAL DE LA UNIDAD: Al término de la unidad el estudiante
analizara el papel y contenido de la Justicia como Derecho Humano, precisando el
papel del Juez en la protección de los derechos humanos, para finalmente evaluar la
administración de justicia en materia de los derechoshumanos: tratamiento, procesos
e indemnización de victimas.
CONTENIDO:
· La Justicia como Derecho Humano. Los Derechos asociados a la Justicia. Los
contenidos de la Justicia como derecho humano.
· El papel del Juez en la protección de los Derechos Humanos
· El Derecho Internacional de los Derechos Humanos y su aplicación por los
jueces nacionales. La formación del DerechoInternacional de los Derechos
Humanos. Fuentes del Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
· El tratamiento a las víctimas. Breve reseña. Conceptos básicos: Víctima y
procesos de victimización.
Justicia y Derechos Humanos
Esta es encargada de realizar estudios, investigaciones y propuestas que favorezcan el compromiso de las organizaciones de la sociedad civil con la promoción, proteccióny defensa de los derechos humanos y la dignidad del ser humano, en el marco de una política pública socialmente concertada y apegada a nuestras leyes venezolanas Para el fiel cumplimiento de los derechos y deberes de los ciudadanos y ciudadanas dentro de una sociedad. |
¿Qué son los derechos humanos?
Los derechos humanos son atribuciones, facultades de las personas por su condición de tal,posibilidades reconocidas y que la afirman como sujeto frente al Estado.
Justicia y Género |
El Estado no sólo está obligado a garantizar que el acceso a la justicia lo puedan gozar por igual hombres y mujeres, sino que debe velar porque las mujeres tengan igual acceso a ejercer los más altos niveles de la judicatura y a no sufrir discriminación en el desempeño de sus funciones. |
Conceptode los derechos humanos:
En primer lugar, respecto a la propia definición de los derechos humanos. En efecto, ¿qué entienden las corrientes doctrinarias especializadas sobre la locución "derechos humanos"?. Al respecto, es criterio generalizado que el concepto "derechos humanos" hace relación a una serie de atributos naturales, intrínsecos de los seres humanos, comunes en todos los hombres,inviolables, inalienables, indivisibles y fundamentales (como son, por ejemplo, el derecho a la vida, a la libertad y seguridad personales, al honor). Esta concepción, que como veremos más adelante, es la acogida en nuestro ordenamiento jurídico positivo, se inspira en uno de los postulados de la Revolución Francesa contenido en la "Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano" del 26 deagosto de 1789 que, como sabemos, preconizaba la igualdad de todos los humanos fundada en el iusnaturalismo que es, como nos recuerda un autor, "la corriente jurídico-filosófica que concibe al hombre dotado de derechos congénitos superiores a la sociedad; que exalta a la persona humana y la considera como 'entidad suprema' de la sociedad y que forma el substratum filosófico de las relaciones entre elEstado y la sociedad". Es la misma corriente que, con anterioridad a la Revolución Francesa inspira a los independentistas norteamericanos, quienes, en la Carta firmada en Virginia el 12 de junio de 1776 expresan que "… todos los hombres son por naturaleza igualmente libres e independientes y tienen ciertos derechos innatos…"; conceptos que se reproducen en términos similares diez años más tardeen la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de Norteamérica (04-07-1786) en la que se afirma que "…tenemos por evidentes en sí mismas estas verdades: que todos los hombres son creados iguales, que están dotados por su creador de ciertos derechos inalienables…"
Resulta claro entonces que tales declaraciones de principios se oponen a la teoría "positivista" que, como sabemos,...
Regístrate para leer el documento completo.