derecho
TEMA 1. BOSQUEJO HISTÓRICO DE LA DEONTOLOGÍA JURÍDICA Y NORMAS MORALES
Deontología jurídica en algunos pueblos de la antigüedad.
Egipto:
• Defensa por escrito
• Razones jurídicas en la autoría, para inclinar la balanza.
India:
• Leyes de manu.
• “si no que s persiguieran con el ahincó con que el cazador sigue la huella de la pieza herida”.
• Loa abogados al parecer noeran profesionales.
Israel:
• actuaban con justicia y rectitud
• Libro de Deuteronomio, que se procesan sin excepción de persona, que no acepten regalos: “ciegan los ojos de los sabio y perviertes los dictamen de justos”.
• Problemas de culto.
• Libro eclesiástico: se habla de valor y fortaleza del juez: “no pretendas ser juez si no tienes fuerza para romper con todo y castigar la maldad.Grecia
La civilización griega fecunda de la cultura occidental en la filosofía, en la literatura, y en el arte, lo es también en el derecho.Hasta los romanos publicaron las celebres XII tablas.
Las reflexiones jurídicas y deontológicas aparecen desde los albores de la literatura griega. La justicia como virtud fundamental y las leyes como guía básica de la vida humana, son los pilares para quepueda darse una vida humana digna.
• Para Heráclito, en la vida humana la verdad triunfa sobre la falsedad gracias a dike, lo cual lo dejo plasmado en su impresionante aforismo.
• Solón se encontró una situación social crítica en que se viola la justicia. Sin embargo, en su obra La eunomia, resplandece la armonía entre la ley escrita y el ideal social.
• Se establece la recta de la razón, fuentede la legislación y el legislador es el sabio.
• Dragón y solón, establecen la barra de abogados; barra discriminatoria.
Francia
• La orden de abogados fue en el año 1274.
• La regulación de la abogacía fue en el año 1215 a 1270.
• De 1270 a 1285 Felipe III restauro el pacto entre abogados.
• De 1328 a 1350 Felipe VI elaboro el reglamento de la profesión: un examen profesional y estableciólas causas de exclusión de la orden.
• Antiguo régimen: se podía ser abogado desde los 17 años y se tenia que pasar un examen de conocimientos ante el parlamento.
• En el año de 1344 el decreto de parlamento de parís dividía a los abogados en tres estamentos:
• los abogados consultores ( los mas ancianos y celebres).
• La justicia civil: es impartida por los tribunales de instancia y de graninstancia, la corte de apelación y la corte de casación (tribunal supremo) y tribunales especiales.
La abogacía en la nueva España
• Carlos V incorporo a la Corona de Castilla los territorios de ultramar recién descubiertos y ahí declaro el derecho vigente.Las circunstancias obligaron a los reyes a dictar leyes denominadas Derecho Indiano. En esta obra abarca mas de 6000 leyes y se concluyo enel año 1680 durante el reinado de Carlos II, por Antonio de León Pinelo.
• Existía un solo alcalde para lo civil y lo criminal y se da la justicia.
• En el siglo XVIII Melchor de Macanaz llamo a los abogados parte de la monarquía y debilitación del erario.
• Surgieron bibliografías en defensa de la profesión, como la Curia de San Juan de Heria Bolanos y asociaciones profesionales. Libros dedeontología como el de Melchor Cabrera y Núñez, idea del abogado perfecto, editada en Madrid en 1683.
• El defensor de abogacía en México que destacaba era Juan Francisco de Castro, para el la abogacía promueve la justicia y el bienestar de la Republica.
• Deontología jurídica en roma y España
• En roma se les exigía a los abogados el dominio de la palabra, pero junto con eso la rectitud ética(hombre bueno y experto al hablar), al principio el pretor designaban a los defensores.
• Durante la republica el foro era ámbito de soberanía popular. Donde mandaba el pueblo que influian en que las leyes severas se abrogaban o derogaban.
• La abogacía gozo de gran prestigio, al principio la profesión estaba restringido a los patricios.
España
• En España el derecho estaba catalogado como...
Regístrate para leer el documento completo.