Derecho

Páginas: 9 (2212 palabras) Publicado: 1 de enero de 2013
2.2.- LA LEY
3.2.1.- DEFINICIONES
¨Viene de la palabra LEGERE, que significa leer; se afirma también que se deriva de LIGARE que quiere decir unir. Viene de la palabra COLLIGENDE, que se interpreta como acuerdo y convenio; se dice así mismo que viene de LEGUS, que significa legar.¨
¨LOS ROMANOS concebían a la LEY como lo que el pueblo manda, dando a entender que la LEY es el precepto comúnque impera en la Republica.¨
¨LA ESCUELA TOMISTA, por medio de su máximo representante, Santo Tomas de Aquino, expresa que la LEY es la ordenación de la razón para conseguir el bien común, promulgada por quien tiene el cuidado de la comunidad.¨
¨SAVIGNY, tratadista francés, define a la LEY manifestando que es el derecho positivo expresado en el idioma, con caracteres propios y revestidos deautoridad absoluta.¨
¨PLANIOL, define a la LEY como la regla social obligatoria, establecida por carácter permanente por la autoridad pública y sancionada por la fuerza.¨
¨ALESSANDRI, manifiesta que la LEY es una regla de conducta impuesta por la autoridad pública y sancionada por la fuerza.¨
(JARAMILLO, Alfredo INTRODUCCIÓN AL DERECHO 2009 págs. 62, 63, 64, 73, 75, 76, 77)

“Norma jurídica quereconoce, determina y regula los derechos y obligaciones de las personas, para realizar así la justicia.”
“Disposición elaborada por los organismos competentes del Estado o de otra entidad soberana, para regular las relaciones jurídicas en orden al bien común”
“Regla de conducta, para ejecutar la justicia, a la que se someten los integrantes de una sociedad jurídica perfecta”
“Norma del deberser, de lo que se debe hacer u omitir para cumplir con la justicia”
(LARREA HOLGUÍN, Juan- Introducción al derecho)

CONCLUSIONES
* Como algunos de los autores nos describen a la Ley como una regla y norma inmutable a que están sujetas las cosas por su naturaleza.
* La ley es necesaria ya que cumple la función de árbitro imparcial.353 Establece los principios objetivos, normas ycriterios para regular los derechos, atribuciones y conducta de las personas, las comunidades, el sector privado, el gobierno y los organismos administrativos. El gobierno formula los presupuestos y políticas, en tanto la ley impone ciertos límites a la discrecionalidad del gobierno para evitar abusos.

3.2.2.- CUALIDAES DE LA LEY
Entre las cualidades que configuran a la ley, podemos destacar lossiguientes:
ES GENERAL Y ABSTRACTA: Son dos características inseparables que se complementan; general porque la ley abarca dentro de su normativa diversas conductas y situaciones que están concebidas de modo genérico sin entrar en particularizarlas; dicho de otro modo, la ley abarca todos aquellos casos que se encuadren a lo previsto por las normas;
Es abstracta, porque la ley no se refiere aninguna persona en particular, no considera un caso individualizado. El carácter abstracto de la ley es una consecuencia de la generalidad que posee la norma legal; lo contrario a estas dos características seria lo concreto y lo individual.
ES CONOCIDA DE TODOS: porque ninguna persona puede alegar ignorancia de la ley para justificar su incumplimiento. Se trata de una presunción de derecho que todoordenamiento jurídico establece por razones de seguridad jurídica; en caso contrario, el desconocimiento de la ley sería el argumento que todos invocarían para eximirse de responsabilidades. Así lo establece nuestro Código Civil en el artículo 13. La presunción del conocimiento de la ley está respaldada por la publicación que debe hacerse de ella.
ES PROMULGADA Y PUBLICADA: son requisitos básicospara la existencia misma de la ley. Se trata de dos actos diferentes realizado por el órgano ejecutivo pero que en nuestro país se han vuelto sinónimos por cuanto el Código Civil en su Art 5 se refiere a que la promulgación de la deberá hacerse en el Registro oficial, es decir, se identifican las dos nociones. Sin embargo, la actual Constitución sí separa a los dos actos, así el tercer indicio del...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • derecho al derecho
  • EL DERECHO DE LOS DERECHOS
  • Del estado de derecho al derecho del estado
  • el derecho en el estado de derecho
  • El Derecho De Los Derechos
  • Derecho
  • Derecho
  • Derecho

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS