Derecho
*premisa mayor: este es el hecho o delito.
*premisa menor: es el juicio del hecho.
*conclusiones: es la pena.
Norma jurídica, general y coactiva para todos.
Concreta: es solo para algunos o en los que encuadra la norma.
Impero atributiva: impone y concede derechos.
Para la aplicación de la norma hay que individualizarla en dos: uno acreditar el hecho o nuestraconducta en el supuesto jurídico y dos imputa consecuencias jurídicas.
Supuesto jurídico: es un hecho previsto de la norma y produce un efecto y se extingue cuando se cumple, latu sensu.
Consecuencias jurídicas:
se traduce como crear transmitir modificar o extinguir obligaciones y derechos.
Actos jurídicos: se divide en unilateral y bilateral.
Unilateral de voluntad.
Bilateral de 2 ejemplo loscontratos.
Hechos jurídicos de ser humano y naturaleza
Humano es igual a conductas ilícitas y licitas.
Ilícitas: delitos, licitas: gestión de negocios. Naturaleza es igual a muerte, Contrato es d 2 o más voluntades.
Convenio: 2 o más voluntades con la finalidad de modificar extinguir obligaciones o derechos.
Elementos de existencia una o 2 voluntades.
Produce consecuencias jurídicas, la falta de algunode estos elementos trae como consecuencia la inexistencia del acto jurídico.
Elementos de valides: voluntades capaces, voluntades libres, objeto motivo o fines lícitos.
Que las voluntades se expresen de acuerdo a como lo establece la ley.
Nulidad: consecuencia de celebrar un acto jurídico de manera imperfecta, la nulidad puede ser absoluta en contra del mandato o prohibición de una ley imperativa oprohibida.
Relativa: nace con el acto o lo vicia desde su nacimiento.
Persona jurídica: un ente capacitado por el derecho para actuar como sujeto pasivo o activo.
En derecho la persona jurídica se divide en: individual ó física, colectiva ó moral.
Kelson dice: la persona es un centro de imputación de derechos y obligaciones.
¿Qué es la persona? Un centro de imputación de derechos y obligaciones.Atributos de la persona jurídica: capacidad de goce, denominación o razón social, capacidad jurídica, domicilio, patrimonio, nacionalidad.
Las personas colectivas no tienen estadía civil.
Derecho subjetivo: crea, modifica y extingue.
No ay consecuencias jurídicas, si no hay supuesto.
Derecho subjetivo: es la derivada de la norma jurídica que da el ejercicio de exigir el cumplimiento y obligación aotra persona, es de propia conducta y es la actividad que realiza el sujeto.
Actividad dividida en 2: facultas agendi”hacer”
Facultas omittndi”no hacer”
Hace referencia al subjetivo y lo tiene la otra persona y se llama facultades “exigendi”
Relativos cuando la obligación corresponde a uno o varios sujetos.
Absolutos cuando el deber correlativo esuna obligación universal.
Privados sin inherentes a la clasificación del derecho y se dividen en personales y reales.
Públicos: derecho de libertad, facultad de pedir intervención del estado para beneficio individual, derechos políticos.
Dependientes: se basan en otro derecho o deber jurídico del titular.
Independientes: no se fundan en un deber u otro derecho del titular.
Derecho real: poderdirecto e inmediato que se tiene sobre una cosa.
Derecho personal: vinculo jurídico por el cual un acreedor puede exigir que le paguen la deuda.
Y existen 3 doctrinas:
a) teoría dualista: oposición entre 2 clases de derecho
b) teoría monista: equiparación del derecho personal al derecho real.
c) doctrina monista: equipara al derecho real al derecho correlativo obligación general negativo.
Entoncesderecho real es el que se ejerce de manera inmediata.
Derecho absoluto: la ley impone a todo mundo la obligación de respetar el derecho.
Estado civil las personas se componen en hijo, padre, esposo etc.
Estado político: determinan la situación con respecto al estado donde nacieron.
Técnica jurídica: conjunto de procedimientos para la elaboración de fuentes formales del derecho y consta de 2 tipos:...
Regístrate para leer el documento completo.