Derecho

Páginas: 18 (4364 palabras) Publicado: 10 de febrero de 2013
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
UNIVERSIDAD DE FALCÓN (UDEFA)
PROGRAMA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
CARRERA: DERECHO.
CÁTEDRA: DERECHO MERCANTIL I
PROF. YAGUA JOSE
SECCIÓN: 04






FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL
LAS NORMAS ESPECIALES SOBRE LAS OBLIGACIONES Y CONTRATOS MERCANTILES





AUTORAS:

BELLOSO;NILIANNE C.I - 21.155.953
GÓMEZ; YUEDY. C.I -15.386.708
NIÑO; VANESSA C.I - 21.157.622
GÓMEZ; LIZNEIDY C.I -11.641.517

PUNTO FIJO; FEBRERO DEL 2013

* FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL:

El término fuente hace referencia directa al origen o modo de producción del derecho, pero por tratarse este tema del Derecho Mercantil se van a estudiar son las fuentes de taldisciplina, que no son distinta a la teoría general de las fuentes del derecho, puesto que no existen formas diferentes de manifestación externa de esta disciplina.
Sin embargo, tradicionalmente, bajo el tema de las fuentes del Derecho Mercantil se analiza:
a) el contenido de las normas mercantiles;
b) el sentido de la palabra costumbre; y
c) la jerarquía que corresponde a ésta en proceso de aplicacióndel derecho.
Según lo expuesto anteriormente, para estudiar las fuentes del Derecho Mercantil Venezolano, indiscutiblemente hay que analizar los artículos 8 y 9 del Código de Comercio Venezolano, ya que en ellos se trata de resolver dos asuntos distintos, como lo son: el de la jerarquía de los fuentes y la noción de la costumbre mercantil.
El artículo 8 esta redactado de una manera muy pococlara, por lo cual ha sido interpretado en un sentido distinto. Dispone que en los casos que no estén especialmente resueltos por el Código se apliquen las disposiciones del Código Civil.
A partir de esta imprecisión del Código de Comercio, se puede detallar un problema principal, el cual consiste en saber si debe recurrirse directamente al Código Civil o con anterioridad a las costumbresmercantiles cuando el Código de Comercio no resuelve expresamente el caso.
En Italia el Código de 1882 estableció expresamente que deben recurrirse en primer término a las costumbres mercantiles; pero es importante acotar que el Código venezolano no establece nada al respecto, y ante ello, muchos autores sostienen que se debe recurrir directamente al Código Civil y luego a las Costumbres Mercantilescuando del Código Civil no pueda extraerse la regla aplicable.
Goldschmidt opina que el derecho mercantil venezolano debe llegar a la misma conclusión que el derecho italiano, en cuanto a las fuentes, debido a que el Derecho Mercantil nació como derecho consuetudinario y aún hoy, en particular en materia de comercio internacional, las costumbres son la fuente principal para el desarrollo delDerecho Mercantil.
Por otra parte, partiendo de la tesis de la especialidad de dicho derecho, resulta absurdo aplicar en primer lugar, una fuente del Derecho Mercantil que es el Código de Comercio, en segundo lugar, el Código Civil que no es una fuente de derecho especial, y en tercer lugar, una fuente del Derecho Mercantil especial, que son las costumbres mercantiles. Incluso una interpretaciónliteral de los textos admite llegar al resultado de la prevalencia de las costumbres mercantiles.
En síntesis, cuando un caso no está especialmente resuelto por el Código de Comercio, se deben aplicar las costumbres mercantiles, y entre ellas, se destaca en primer lugar, las costumbres especiales, que como establecía claramente el Código Italiano, prevalecen ante las costumbres generales. Pero auncuando no existiese una costumbre, no hay que recurrir directamente al Código Civil, sino que se tiene que examinar inicialmente, si existen algunas disposiciones del Código de Comercio y de las demás leyes mercantiles que puede ser aplicada por analogía.

• La Ley Mercantil:
Se entiende por “Ley” toda norma jurídica de carácter general dictada y publicada por un órgano del Estado que tenga...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • derecho al derecho
  • EL DERECHO DE LOS DERECHOS
  • Del estado de derecho al derecho del estado
  • el derecho en el estado de derecho
  • El Derecho De Los Derechos
  • Derecho
  • Derecho
  • Derecho

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS