Derecho

Páginas: 12 (2898 palabras) Publicado: 28 de febrero de 2013
ANTECEDENTES HISTORICOS

La transmisión de las obligaciones en la antigua Roma, estos decían que la transferencia de el crédito de un acreedor no se le puede transmitir las obligaciones.
El autor del libro Derecho Romano Eugene Petit nos indica que 1“ la obligación es un lazo especial entre dos personas, una relación entre acreedor y un deudor determinados”, por lo tanto si se quieratransmitir la obligación a un tercero se rompe la relación que existe entre le acreedor y el deudor.

Sin embargo a la muerte de un acreedor , se le heredaba en este caso las deudas a su hijo por lo tanto, es como si el acreedor no dejase de existir.
Por otra parte, el licenciado Hector Gonzalez Roman nos indica que 2“a principios del derecho en Roma no se encontraban la transferencia de lasobligaciones ni tampoco se podrá heredar, ya que los romanos creían que las obligaciones creaban una relación únicamente personal entre el acreedor y el deudor.”

A partir de la creación de las 12 tablas se abando esta teoría que que el heredero representaba a la persona o continuador del autor de la herencia por otro lado no se podría transferir una obligación a una tercera persona, por lo tanto noexiste la transmisión de las obligaciones, esto para las transacciones romanas causo una gran molestia ya que el mandatario no representaba al mandante.








1 PETIT EUGENE, “Derecho Romano”, Edit. Porrua, 23ed; México, 2007, 502 p.
2 GONZALEZ ROMAN HECTOR, “Derecho Romano”, Edit. Oxford, 2ed; México, 2006, 129 p. 1
DEFINICION
Antes de entrar de lleno al tema que nos correspondetenemos que especificar lo que especificarlo que es subrogación que se deriva de subrogar por lo cual significa sustituir es decir que la subrogación es la sustitución de un acreedor por un tercero que se opera por ministerio de ley. Aclarando que no todos los pagos por el tercero son subroga torios ya que hay que recordar que el pago es un efecto para la extinción de las obligaciones
La subrogaciónsegún Rafael Rojina Villegas nos cita en su libro que 3“ la subrogación es una forma de transmitir de las obligaciones por cambio de acreedor, que se opera por ministerio de ley en los casos en que un tercero paga al acreedor cuando tiene un interés jurídico en el cumplimiento de la deuda”.
Según el maestro Ernesto Gutierrez y Gonzalez indica que 4“ el termino subrogación en cualquier caso evocala idea de una sustitución la cual puede ser de una cosa por otra o de una persona por otra y de esto resultan dos tipos de subrogación
A) La real
B) La personal”

Lo mismo nos indica Rafael Rojina Villegas que existen 2 tipos de subrogación pero eso lo explicaremos posteriormente
Un autor nos indica que 5“la subrogación es cuando un tercero que tiene interés jurídico paga la obligación de undeudor y se sustituye en la posición del acreedor.”
En el Código Civil Federal se estima que es mas propio ubicarla en la transmisión de las obligaciones( y no en la extinción de las obligaciones) porque supone un fenómeno en donde la obligación permanece y solo cambia el sujeto activo de la misma.


3 ROJINA VILLEGAS RAFAEL, “Teoría de las Obligaciones Derecho Civil III”, Edit. Porrua,25ed; México, 2004, 479p.
4 GUTIERREZ Y GONZALEZ ERNESTO “Derecho de las Obligaciones” Edit. Porrua, 8ed; México 1991, 895p.
5 MEJAN LUIS MANUEL “Obligaciones Civiles” Edit. Oxford,1ed; México,2005, 195p. 2
EJEMPLO
6“El banco universal, S. A. dio en mutuo a Ricardo un millón de pesos con garantía hipotecaria sobre una hacienda de este, ubicada en le Estado de Michoacán. Ricardo tiene algunosotros acreedores, pero el banco esta debidamente asegurado por su garantía real que le permite perseguir la cosa, rematarla y cobrar su crédito, con preferencia a los demás acreedores. Ricardo fallece y usted es uno de sus herederos. El banco acreedor les exige el pago inmediato de la deuda, pero entre los bienes de la herencia no hay dinero. Usted si tiene Dinero en su patrimonio personal y...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • derecho al derecho
  • EL DERECHO DE LOS DERECHOS
  • Del estado de derecho al derecho del estado
  • el derecho en el estado de derecho
  • El Derecho De Los Derechos
  • Derecho
  • Derecho
  • Derecho

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS