Derecho

Páginas: 11 (2580 palabras) Publicado: 2 de marzo de 2013
1) Derecho canonico:
Se denomina derecho canónico, al conjunto de normas jurídicas promulgadas o reconocidas por la iglesia católica, sobre puntos de fe y disciplina, que determinan la organización y actuación de la misma iglesia y regula la actividad de sus ministros y fieles en relación a los fines propios de la iglesia.
La naturaleza de este derecho está en que la iglesia tiene unapersonalidad jurídica, propia y necesaria, que no deriva del estado. En tal carácter, la iglesia crea sus propias normas jurídicas, que regula las relaciones entre sus miembros y demás entes del derecho en su significación universal y particular.
La iglesia, como comunidad universal y espiritualidad, sus preceptos se extienden a los ministros y fieles sin limitación territorial. Sin embargo, el derechocanónico que nos ocupa, es de la iglesia latina o de occidente.
Algunos autores distinguen entre derecho canónico y derecho eclesiástico. El primero seria dictado por la iglesia para su propio gobierno. En cambio, el segundo sería el dado por Estado para ordenar la vida de la iglesia.
También se ha negado el carácter jurídico de las normas canoníca, como consecuencia de la disfunción dedoctrinas formalistas del derecho, basándose en la confusión entre derecho y estado. Según este criterio, solo el estado sería el único creador de las normas jurídicas. Los canonistas refutan tal principio, sosteniendo que la iglesia es como el estado, una sociedad jurídicamente perfecta, con medios adecuados para la formación de su derecho y órganos para imponerlo. Sostienen que Cristo mismo fundó laiglesia como sociedad organizada, con sus autoridades y súbditos, y con las leyes y sanciones.
2) CARACTERISTICAS.
El derecho canónico, como ordenamiento jurídico no puede ponerse en duda, ni desde el punto de vista formal ni sustancial. Si embargo, esto no quiere decir que el ordenamiento canónico presenta las mismas características estructurales y funcionales de los demás sistemas jurídicosseculares.
La conexión de los imperativos canónicos con las normas morales; su estrecha relación con los principios que la justifican la constitución de la iglesia; la singularidad del vinculo de fe y de comunicación espiritual que une a los miembros; y la amplitud de poderes que la integran en la jerarquía eclesiástica para la gracia, enseñanza y gobierno de los fieles; como la constantes exigenciade la eficacia de las normas canonícas, radica más bien la adhesión interior del individuo, que en el temor a las sanciones, todo está da al derecho canónico un carácter peculiar.
El derecho canónico es el único ordenamiento jurídico desde el punto de vista formal, del cual derivan la exterioridad y la bilateralidad, pues interesan los actos humanos externos y la observancia de sus normas frentea otros, aunque necesariamente no tengan que ser individuos, sino la iglesia misma, considerada como un conjunto.
El derecho canónico es un ordenamiento jurídico vigente, que tiene carácter de la universalidad. El derecho romano, que, bajo este aspecto podría considerarse cercano al derecho canónico, no solamente es hoy un derecho meramente histórico, sino que además, ha sido superado por elcanónico, por características intrínsecas, y especialmente por su aptitud para incorporarse a imprimir nuevas formas y un contenido más humano a las instituciones de todos los pueblos.
3) Cual es el objeto del Derecho Canónico
El objeto el derecho canónico reviste variantes considerando desde el punto de vista espiritual y social. Desde la constitución de la iglesia y realización de sus finespeculiares, en lo espiritual el fin Supremo del Derecho Canónicos es la salvación de las almas, lo que lo priva de su carácter jurídico de lograr la justicia como fin próximo.
En general el objeto del Derecho Canónico es el bien espiritual y terrenal de la sociedad eclesiástica En este sentido el Derecho Canónico tiene un fin específico que es el establecimiento de la justicia y el orden. Es...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • derecho al derecho
  • EL DERECHO DE LOS DERECHOS
  • Del estado de derecho al derecho del estado
  • el derecho en el estado de derecho
  • El Derecho De Los Derechos
  • Derecho
  • Derecho
  • Derecho

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS