Derecho
El sistema más importante de dentro de este conjunto es el derecho musulmán. A semejanza del derecho canónico o el hebreo, el musulmán es obedecido por una comunidad de fieles, que agrupa a la comunidad de fe islámica. El segundo en importancia es el hindú que obliga a todos los que profesan esta religión. El tercero que señala David es el judío.Aunque este autor no lo señale me gustaría incluir el derecho canónico, al que David no considera derecho revelado sino derecho de la iglesia. La razón de tal inclusión radica en que se basa en el derecho divino y el natural y obliga al súbdito o ciudadano católico a desobedecer al derecho positivo cuando este llega a contrariar los principios y doctrinas de la religión católica. La únicacaracterística aglutinante reside en la naturaleza religiosa o filosófica de su derecho, donde prácticamente derecho y religión son sinónimos. En diversos sistemas que corresponden a esta tradición restringen el ámbito de aplicación de esta mixtura de normas de conducta a ciertas materias como lo es el derecho hindú o brahmánico, como se observa en amplias regiones de la India, o el derecho hebreo,conservado por comunidades ortodoxas judías diseminadas en un gran número de países.
Sin embargo, existe un numeroso conjunto de países, cuyas grandes mayorías de ciudadanos profesan la religión del Islam y que, efectivamente, comparten una misma cultura y tradición jurídicas, motivo por el cual es posible aglutinarlos dentro de la familia islámica. Todas las áreas del derecho se rigen por la sancióndel Estado. Su origen se remonta al siglo VII, época en que Mahoma escribió el Corán, en el cual están contenidos los dogmas y preceptos que rigen la organización religiosa y social de los pueblos islámicos, fundamentalmente las ubicadas al norte de África, medio Oriente, Asia central y norte de Oceanía.
Familia de los derechos musulmanes:
El derecho musulmán es una faceta del islámico legadoa la religión y la civilización. Es una teología que establece normas y fija creencia y la “CHAR´IA”.
La “CHAR´IA”. Es lo que prescribe que un musulmán debe o no debe hacer. Muestra el camino a seguir y no distingue entre obligaciones civiles y obligaciones con Dios. Este derecho está fundamentado básicamente en obligaciones.
La sanción de este derecho es el pecado, lo que supone que unasanción de conciencia.
La consecuencia es que solo se reconoce y se aplica en países de religión musulmana. La concepción del derecho musulmán y la sociedad es teocrática. El estado es servido de la religión, así tenemos que los juristas han elaborado sobre la base de la revelación divina un derecho completo, detallado, adecuado a la sociedad ideal que se establecería cuando todo el mundo estésometido al Islam.
Raíces y ramas del derecho musulmán
El derecho musulmán o “figh” está dividido en dos ramas:
1. Las Raíces que contienen el proceso o OU ÇOUL
2. Las ramas que son soluciones sustantivas o FOUROU
Las fuentes del derecho musulmán
Las fuentes se centran en:
Principales fuentes del Derecho Musulmán
Las fuentes del Derecho musulmán son cuatro:
1.- El Corán, librosagrado del Islam;
2.-La Sunna, o tradición relativa al enviado de Dios.
3.-El Idjma, o consentimiento universal de la comunidad musulmana; y
4.-El Quiyás, o razonamiento por analogía.
Consideraciones al Corán
El Corán es el fundamento del derecho musulmán y son la revelaciones de “Ala” a su último profeta “Mahoma”.
Es la primera fuente de derecho, pero sus disposiciones jurídicas soninsuficientes para un código y por demás algunas de las instituciones fundamentales del derecho musulmán no aparecen en el Corán.
El juez musulmán no está obligado a interpretar el Corán, sino que debe referirse a la obra de los doctores que lo han interpretado de manera auténtica.
La sunna representa el modo de ser y de conducirse del proceso y su recuerdo constituye una guía para los...
Regístrate para leer el documento completo.