DERECHOI

Páginas: 17 (4163 palabras) Publicado: 12 de mayo de 2015
UNIDAD I
INTRODUCCIÓN AL
DERECHO
1.1.Concepto de Derecho
1.2 Definiciones generales
1.3 Las Fuentes del Derecho
1.3 Sistemas Jurídicos

División del
Derecho
• El derecho es un objeto cultural,
sistemas de normas coercibles,
creado con criterio valorativo,
surge en el Poder, regula la
convivencia humana en diversos
aspectos: familia, laboral,
negocios, impuestos. Etc.

Derecho
Público
“Se hace loque está
escrito”.
Ejemplo: Constitución,
Código Integral Penal,
Código Tributario.
Los derechos del
trabajador son
irrenunciables.

Derecho
Privado
“Lo que no está
prohibido está
permitido”.
Ejemplo: Código Civil,
Código de Comercio, Ley
General de Seguros.
Transacción en los
negocios.

Derecho & Moral
Derecho

Moral

La palabra derecho deriva de
la voz latina directum, que
significa «lo queestá
conforme a la regla la ley, a
la norma», es coercible

(del latín mos, moris,
‘costumbre) son las reglas o
normas por las que se rige el
comportamiento o la
conducta de un ser humano
en relación a la sociedad
(normas sociales) no
coercitivas.

El orden
público
Garantía y límite de la
libertad y, como ésta,
consiste en que nadie
puede hacer nada que
sea perjudicial a los
demás

No siempre escompatible la moral
con el derecho o el
derecho con lo lícito.

¿Existe el
abuso del
Derecho?

Fuentes del
Derecho
• Fuentes históricas: Son el conjunto de
documentos o textos antiguos entre
libros, textos o papiros que encierran el
contenido de una ley, por ejemplo la Ley
de las XII tablas.
• Fuentes reales: Conjunto de factores y
elementos que determinan el contenido
de una ley, por ejemplo: elCódigo Penal
y Civil de un Estado.
• Fuentes formales: Conjunto de actos o
hechos que realiza el Estado, la
sociedad, el individuo para la creación de
una ley, ejemplo: El poder legislativo
federal; esta fuente contiene:







La costumbre
La doctrina
La jurisprudencia
Los principios generales del Derecho
Los tratados internacionales.
La legislación o la ley.

Evolución del
Derecho


Laabolición de la
esclavitud:
1851 Ecuador (José María
Urbina)
1863 USA (Abraham Lincoln)



El Derecho evoluciona
según la lucha de
clases sociales
(dialéctica), la
ideología del
gobierno, la
idiosincrasia; se
integra acorde a los
avances tecnológicos
y nuevas formas de
interacción humana.



El derecho al sufragio:
1830, Nace la República. El
Ecuador surgió como una
nación democrática, en la que
sereconoció el derecho al
voto, aunque no universal.
saber leer y escribir, tener
una propiedad y no ser
sirviente.
1861 Primer cambio. Se
eliminó el requisito de que los
hombres tuvieran
propiedades para sufragar.
1884 Las candidaturas. A
partir de entonces, los
candidatos que se postulaban
ya no tenían el requisito de
ser personas acaudaladas.
1928 El voto femenino.  La
Constitución de ese añoaprobó el voto para las
mujeres. Matilde Hidalgo de
Prócel fue la primera en
hacerlo.
1978 Voto universal.  Se
reconoció el derecho al voto
de los analfabetos, entre los
que estaba un amplio número
de indígenas y campesinos



El divorcio:
1903, Ley de Matrimonio Civil
(Ecuador).

Integración del
Derecho



El Derecho se
integra acorde a los
avances
tecnológicos y
nuevas formas de
interacciónhumana.

• Legislación en
tránsito terrestre.
• Legislación
Aeronáutica.
• Propiedad
Intelectual, Etc.
• Mercado de
Valores

Sistemas Jurídicos
“La Ley…”: nace, se desarrolla y se aplica
según el sistema jurídico, los tres más
importantes en el mundo son:

I. Derecho Continental:
 






Sistema romano germano-francés
Raíz: Derecho Romano (legislación escrita y
codificada Ej. IURIS CORPUSCIVILIS).
Fuente: La Ley (carácter sistémico).
Mayoría de países europeo e Hispanoamericanos lo
ha acogido (influencia del Dr. Andrés Bello).
Se denomina “Continental” para diferenciarse del
derecho emanado de “las islas británicas”.

Sistemas Jurídicos
II. Derecho Anglosajón:










Al contrario de lo que sucedió en casi todos los
países de la Europa Continental, y no obstante que
la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Derechoi
  • Derechoi
  • Derechoi
  • Fuentes del Derechoi
  • derechoi
  • DERECHOI
  • derechoi procesal civil
  • Teoria Del Derechoi Gral.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS