derechos humanos
POLITICA se pasó de ser una dependencia del Imperio español en sus inicios, a las guerras de independencia y a los experimentos políticos para darforma a una nación independiente.
SOCIAL-DEMOGRAFICA: El crecimiento poblacional fue en realidad lento en un territorio bastante grande, lo que incidió en el desarrollo económico del país. Para 1825Colombia tenía 1.223.589 personas con un crecimiento demográfico del 3.2% anual. Para 1870 serían 2.916.703 y para 1898 se calculan 5.386.000 habitantes, aunque las guerras civiles y la falta de censosmetódicos en la época no permiten una precisión de números. Las guerras civiles evitaron cualquier éxito en programas que buscaron fomentar la inmigración europea en Colombia durante ese siglo y enconsecuencia los núcleos poblaciones eran en realidad islas incomunicadas por el difícil relieve y la carencia de infraestructuras del país. En 1870 el estado más poblado de Colombia era Boyacá con499.000 habitantes de 2.7 millones del total nacional, pero dicho año marca una intensa migración interna producto tanto de las guerras civiles como de la necesidad de ocupar las tierras de cultivo enclimas más cálidos. Esto explica por qué el puesto de Boyacá como la región más poblada durante el siglo XIX desciende en las siguientes décadas: en 1898 pasa a ser el segundo del país después delCauca y en 1912 es el quinto.
ECONOMICA: La guerra de liberación, combinada con el enfrentamiento social, ocasionó grandes costos: pérdida de vidas, fuga de capitales, destrucción de activos productivos,reses, mulas y caballos, y aumento de los robos, el abigeato, los atracos y asesinatos. "En 1825-1826 los gastos militares seguían absorbiendo tres cuartas partes de los ingresos del Estado. Elconflicto fue destructivo y dejó muchas haciendas en ruinas, víctimas de la confiscación y el saqueo durante las guerras y las venganzas personales después de ella" (Lynch, 2006, 214). Los chapetones...
Regístrate para leer el documento completo.