Derechos Humanos
La Constitución Política Colombiana, de 1991, le da a toda persona, un conjunto de garantías fundamentales y la acción correspondiente para hacerla valer, sin importar, nacionalidad, sexo, raza, condición u origen. Entre ellos y con diferente modo de aplicación podemos enumerar los siguientes: Derecho a la vida, integridad personal, igualdad,reconocimiento de personalidad jurídica; intimidad; hábeas data; al libre desarrollo de la personalidad: a la libertad personal en todas sus formas; a la libertad de conciencia; de expresión y de información; y de cultos; a la honra y buen nombre; al derecho de petición; de libre circulación; al trabajo; la libertad de escoger profesión y oficio; de enseñanza, aprendizaje investigación y cátedra;al hábeas corpus; al debido proceso; a no ser sometido a sanciones de destierro, prisión perpetua o confiscación; al asilo, en los términos previstos por la ley; a las libertades de reunión y manifestación; y a los derechos políticos. Los derechos de los niños, que incluyen derechos prestacionales como la salud. Las disposiciones de la Convención Americana de Derechos Humanos; Los Cuatro Convenios deGinebra del 12 de agosto de 1949; los protocolos adicionales a los Convenios de Ginebra; La Convención sobre prohibiciones o restricciones del empleo de ciertas armas convencionales que pueden considerase excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados y sus cuatro protocolos; La Convención Interamericana para prevenir y sancionar la tortura; La Convención Interamericana sobre desapariciónforzada de personas; Convenio 98 de la OIT sobre el derecho de sindicación y negociación colectiva; Convenio 138 de la OIT sobre edad mínima de admisión de empleo; Convenio 182 de la OIT sobre la prohibición de peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación. La Dignidad Humana; el mínimo vital; la seguridad personal frente a riesgos extraordinarios; y la estabilidadlaboral reforzada de sujetos de especial protección constitucional (trabajadores con fuero sindical, personas discapacitadas, la mujer embarazada y los portadores de VIH - SIDA). El derecho a la seguridad social en salud y la vida; derecho a la seguridad social en pensiones y el mínimo vital; derecho al pago oportuno de pensiones y el mínimo vital; derecho al pago de la licencia de maternidad y elmínimo vital; derecho a la educación; y derecho a un medio ambiente sano.
Sin embargo muchos de estos derechos son violados ya sea por otra persona o por el mismo estado, ya que en determinadas ocasiones se presentan los “malos entendidos” que hacen ver al abusador de los derechos, inocente, las extorciones que hacen colocar a la victima sin alguna alternativa benéfica para su posición, también estánlos falsos positivos, entre otros. La constitución política del 91 logro instaurar muchas normas que se suponen que debe favorecerles a todos los ciudadanos, pero por desgracia estas mismas normas son las causantes de los problemas ya mencionados anteriormente, colocando así en ambas posiciones el conflicto interminable.
Según el artículo 11 de la constitución política de Colombia establece queno habrá pena de muerte… y en nuestro país se vive eso a diario. También según el artículo 16 que dice que todas las personas tienen un libre desarrollo a la personalidad…, y el artículo 22 que garantiza la paz en el país. A mi parecer creo que ciertos artículos podríamos decir que son muy complicados de realizar a diario porque si se tiene en cuenta que la personalidad de un ser humano varia concualquier cambio en su alrededor, y tenemos más de 100 millones de habitantes en un país, la probabilidad de que una persona tenga algún conflicto con otro es la misma que tiene uno al caerse en algún momento de tu vida.
Origen histórico:
Existe un importante debate sobre el origen cultural de los derechos humanos. Generalmente se considera que tienen su raíz en la cultura occidental...
Regístrate para leer el documento completo.