Desarrollo Cultural y lo que frena al mismo
La realidad guatemalteca, definida como un Estado multiétnico, pluricultural y multilingüe, exige reflexionar sobre la cultura de la unidad en la diversidad; es indispensable crear un sueño en común para todos los guatemaltecos. Para esto es necesario interesarse, documentarse y reflexionar sobre lo que significa esa diversidad cultural, sobre “lo que hemos sido”, “lo que somos”y “lo que podemos y queremos ser”.
La falta de participación, tan común en nuestra sociedad, la apatía cultural y política en las conciencias y corazones, socava proyectos y esperanzas. La falta de conocimiento sobre la dimensión cultural y sus manifestaciones no es casual. Es algo históricamente provocado o, por lo menos, con- sentido. Un pueblo sin información verdadera y suficiente y sinpensamiento crítico, es un pueblo domesticado y desarmado; estancado y sin capacidad de organización ni interés por expresarse, está condenado al servilismo, a complacer deseos materiales y de poder y a sumergirse en el consumismo y en el vacío que éste produce.
Es necesario sensibilizar a los diferentes sectores de la vida cívica sobre la importancia y la amplia dimensión de “lo cultural” que, comoun eje transversal, atraviesa el sistema socio-político y económico y a su vez lo contiene. El ser humano también descubre que la realidad es cambiante y que la puede modificar. Cuando toma conciencia de su capacidad de transformar su entorno y crítica y creativamente se responsabiliza de sus acciones, en ese momento hace cultura y se convierte en el agente único del desarrollo.
La participaciónsocial es uno de los primeros pasos para la organización de la comunidad, para la potenciación de su capacidad para afrontar y resolver problemas colectivos y, en definitiva, para el involucramiento en su propio desarrollo que genere un sistema con capacidad para responder, proponer, realizar, construir, relacionarse, controlar, adaptar y renovarse.
El desarrollo Cultural es frenado por elracismo, la desigualdad, la falta de educación, el machismo, el analfabetismo, la falta de participación, de lo cual es importante concientizar a la población. Es fundamental accionar con un plan de capacitación para concientizar a las comunidades e informarlas acerca de la diversidad cultural de nuestro país y la importancia del respeto hacia las mismas.
La diversidad cultural es condición fundamentalpara la existencia humana; sus expresiones constituyen un valioso factor para el avance y el bienestar de la humanidad. La diversidad debe ser disfrutada, aceptada, adoptada y difundida en forma permanente para enriquecer a la sociedad.
Que es Identidad:
Es el conjunto de los rasgos propios de un individuo o de una comunidad.
La identidad también es la conciencia que una persona tienerespecto de sí misma y que la convierte en alguien distinto a los demás.
La identidad también es la conciencia que una persona tiene respecto de sí misma y que la convierte en alguien distinto a los demás. Aunque muchos de los rasgos que forman la identidad son hereditarios o innatos, el entorno ejerce una gran influencia en la conformación de la especificidad de cada sujeto; por esta razóntienen validez expresiones tales como “estoy buscando mi propia identidad”.
En este sentido, la idea de identidad se asociada con algo propio, una realidad interior que puede quedar oculta tras actitudes o comportamientos que, en realidad, no tienen relación con la persona: “Sentí que había perdido mi identidad; comencé a aceptar trabajos que no me gustaban y con los que no tenía nada en común”.El concepto de identidad sexual hace referencia a la visión que cada persona tiene de su propia sexualidad, lo cual resulta determinante a la hora de relacionarse con el resto de la sociedad. La noción vincula la dimensión biológica del ser humano con el aspecto cultural y la libertad de elección.
La identidad pertenece al grupo de conceptos que suelen generar controversia cuando se mezclan...
Regístrate para leer el documento completo.