Descartes
EL RACIONALISMO. DESCARTES
ÍNDICE:
* 1. Descartes: contexto histórico, cultural y filosófico.
2. El método cartesiano
2.1. Los supuestos del método cartesiano.
2.2. Las operaciones naturales de la mente
2.3. Las reglas del método
3. El sistema cartesiano.
3.1. La duda metódica
3.1.1. Extensión de la duda
3.1.2. La duda hiperbólica: el geniomaligno
3.2. El cogito
3.3. La res cogitans
3.4. El criterio de verdad
3.5. La clasificación de las ideas
3.6. Las pruebas de la existencia de Dios
3.7. La conclusión del sistema cartesiano
* 1. DESCARTES: CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO
René Descartes es el primer gran filósofo de la Edad Moderna, así como el iniciador de una de las dos corrientes fundamentales que lacaracterizan, el racionalismo. Nació en Francia, en la Haye, en 1596. Recibió una educación esmerada en el colegio jesuita de la Flèche y se licenció en Derecho por la universidad de Poitiers en 1616. Tras un período de estancia en el ejército y luego de continuos viajes, en 1625 establece su residencia en París, pero en 1629 se marcha a Holanda, donde se instaló definitivamente. En 1649, porinvitación de la Reina Cristina de Suecia, se trasladó a Estocolmo, y allí muere en 1650.
Contexto histórico
La filosofía de Descartes se desarrolla en una época de crisis, como fue el siglo XVII. Esta crisis se manifiesta en el campo demográfico con un descenso importante de la población; en el campo económico con el inicio de un período de inestabilidad; en el campo social con el estallido demúltiples revueltas de campesinos, que protestan por la introducción de los impuestos reales; en el campo político con la caída de la monarquía absoluta en Inglaterra; y en el campo ideológico con las guerras de religión, la más significativa de las cuales fue la Guerra de los Treinta Años en lo que hoy es Alemania. Al hambre que aparejaron estas guerras se sumó la peste que asoló a Europa.
Laexplicación de esta crisis se encuentra desde el campo económico en el desarrollo de un capitalismo comercial demasiado vinculado a la producción (si caía la producción y no se podía realizar el intercambio comercial, se producía la crisis), desde el campo político en el centralismo y uniformización del Estado que pretende el absolutismo monárquico, y desde el campo religioso en el esfuerzo derecristianización que practicarán tanto los protestantes como los católicos.
Contexto cultural
Desde el punto de vista cultural el siglo XVII sufre las consecuencias de la reforma protestante. Aunque Lutero vivió en la primera mitad del siglo XVI, la reforma luterana no participa de los ideales renacentistas: no cree en la libertad y la dignidad humana, ni que el mundo es algo bello y placentero. Elhombre no es capaz por sus propios medios de elegir el bien, ni tampoco de evitar el mal. La voluntad humana está viciada por el pecado original. La teología luterana exalta los elementos negativos del hombre, su debilidad, su flaqueza, su ignorancia. Dios determina lo que es el bien y la verdad. La razón humana nada puede sin la ayuda divina. La salvación humana no depende del hombre ni de susobras, sino de Dios. El optimismo renacentista se sustituye por el pesimismo.
Pero esta postura antirrenacentista contrasta con la que el propio Lutero defendió frente a las Sagradas Escrituras: el hombre no necesita de ningún intermediario para su lectura e interpretación (cosa que sí defiende el catolicismo). Las Sagradas Escrituras son fuente principal de información para el cristiano, y debenleerse sin ningún intermediario. Es la teoría del “libre examen”. Indirectamente esto trajo consigo la pérdida de la autoridad pontificia. La Contrarreforma católica no se hizo esperar. En 1542 el papa Paulo III creó la “Sagrada, Romana y Universal Inquisición”, más conocida por el “Santo Oficio”, con el fin de combatir a luteranos y calvinistas. Esta institución ejercerá un efecto nefasto sobre...
Regístrate para leer el documento completo.