descempleo Juenil
Se sabe que el empleo juvenil es algo de lo cual México carece, puesto que no hay trabajos ni fuentes necesarias para ellos y es de aquí donde se deriva una realidad social a la cual llamamos "desempleo Juvenil"
El presidente de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, diputado José Luis Muñoz Soria (PRD), señaló que México ocupa la cuartaposición internacional en desempleo juvenil, es decir, alrededor de una cuarta parte de las personas de 15 a 29 años de edad está sin ocupación laboral.
El universitario indicó que los jóvenes de 15 a 29 años con menores tasas de desempleo son los de clases populares, con niveles educativos básicos y sin experiencia. Mientras la desocupación laboral se agudiza entre quienes tienen educación mediasuperior o superior, provienen de familias de clases medias o altas y cuentan con cierta experiencia laboral.
La tasa de desocupación juvenil es cercana a 9 por ciento (por lo que duplica a la general). Sin embargo, el porcentaje es variable según los tres aspectos mencionados por Loría Díaz:
Al considerar exclusivamente el nivel socioeconómico de este sector de la población, 5 por ciento sondesempleados de clases populares; 65 por ciento de niveles medios, y casi 30 por ciento entre los niveles altos.
En lo referente al nivel educativo –apuntó el académico– la tasa de desempleo entre quienes tienen la primaria incompleta es de 5 por ciento, mientras quienes tienen educación media superior o superior alcanza casi 12 por ciento.
Sobre el empleo informal, los datos dados a conocer por elprofesor universitario muestran que este fenómeno laboral se concentra en los jóvenes menores de 24 años y entre los adultos mayores de 60.
Agregó que 25 por ciento de los chicos son de los más desalentados en la sociedad tras no encontrar trabajo con buenos sueldos, por lo que abandonan sus empleos, aunque afirman que podrían regresar en caso de que les ofrezcan mejores salarios.
Si elmercado laboral no es capaz de abrir espacios dignos a los jóvenes menores de 24 años para incorporarlos productivamente a la esfera económica, hay riesgos altísimos de inestabilidad política y social no sólo en México, sino en el mundo, pues se trata de un fenómeno global.
Las grandes consecuencias que ha dejado el desempleo en México es la emigración mexicana la cual tiene diversos aspectos como sondesde los motivos académicos y empresariales, como los de de buscar una mejor calidad de vida, aunque la mayoría de los extranjeros que emigran a los estados unidos son mexicanos de aproximadamente 18 años de edad en adelante cada vez son más los que emigran a otros continentes por motivos esencialmente laborales, cabe mencionar que diario se registran una o dos muertes de mexicanos por intentarpasar la frontera a Estados Unidos todo debido al complicado ambiente laboral en México y a los mejores salarios que ofrecen otros mercados.
Esta situación afecta de manera mucho más severa a las niñas, niños y adolescentes de todo el país. En efecto, según el INEGI, utilizando la metodología de medición multidimensional de la pobreza, en México habría 9.8% de la población infantil y adolescenteen rezago educativo; 29.8% estaría en carencia por acceso a los servicios de salud; 64% por carencia de acceso a la seguridad social; 20% en carencia por calidad y espacios de la vivienda, y prácticamente 30% por carencia de acceso a la alimentación.
Las entidades con peores condiciones para la niñez son: Chiapas, con 84.4% de su población infantil y adolescente en pobreza multidimensional;Guerrero, con 75.9%; Oaxaca, con 73.3%; Puebla, con 68.8%; Veracruz, con 66.1%; Zacatecas, con 65.7%, y Tabasco y Tlaxcala, con 65% cada uno.
Las otras entidades con porcentajes de niñez y adolescencia en condiciones de pobreza por arriba de la media nacional (53.8% de niñas, niños y adolescentes en pobreza) son: Michoacán, Hidalgo, San Luis Potosí, Campeche, Yucatán y Guanajuato.
Por eso mismo el...
Regístrate para leer el documento completo.