descomposicion del feudalismo

Páginas: 39 (9742 palabras) Publicado: 23 de octubre de 2014
Descomposicion del feudalismo
En la época del feudalismo se logra un nivel más elevado de las fuerzas productivas que en la esclavitud. En la agricultura se moderniza la técnica de producción, utilizando se en gran escala el arado de hierro y otro aperos de este material.
Surgieron nuevas industrias artesanales: de armas, clavos y cuchillos; la cerrajería, zapatería, talabartería,etc. Se mejoraron la fundición y el tratamiento del hierro. En el siglo XV surgieron los altos hornos. De la misma época son el invento de la brújula y los grandes descubrimientos geográficos. En la época del feudalismo se fomento popo a poco la producción mercantil simple, es decir, la producción de mercancías para el cambio.
Al aplicarse el mercado, los productores más o menos importantes pasarona emplear más y más campesinos y artesanos arruinados. Así fue cristalizándose las relaciones capitalistas en las entrañas del feudalismo.
Este proceso de surgimiento del capitalismo se produjo también en el campo. Al avanzar la producción mercantil aumento el poder del dinero.
Durante toda la historia del feudalismo se libro una encadenada lucha de clases ente los campesinos y los señoresfeudales. Al frente de la lucha contra el feudalismo se puso la burguesía, sirviéndose de las sublevaciones de los campesinos siervos contra los señores feudales para tomar en sus manos el poder político y convertirse en clase dominante.
Inicio
Documentos
Tests
Amor
Magazine
Creaciones
Seguridad
Vagoteca
BlogCorreo
Documentos
Trabajos y Tareas
Historia
Del Feudalismo al Capitalismo
Historia universal. Servidumbre. Periodo de transición. Modo de producción
Enviado por: Mercedes Martín-clara Martinez
Idioma: castellano
País: España España
23 páginas

publicidad
cursos destacados
Cómo montar un Ordenador
Cómo montar un Ordenador
En este curso te guiamos de unaforma muy práctica y gráfica, para que puedas realizar el montaje de tu...
Ver más información
Curso completo de piano - Nivel básico
Curso completo de piano - Nivel básico
Este curso de piano está pensado para todos aquellos principiantes que deseen comenzar a tocar el piano o el...
Ver más información
publicidad
CURSO DE DOCTORADO: Historia Social.
LA TRANSICION DEL FEUDALISMO ALCAPITALISMO.
1. INTRODUCCION.
1.1 Qué es el feudalismo.
1.2 Qué es el capitalismo.
1.3 Qué es la transición.
2. PUNTOS DE DEBATE DE LA OBRA.
2.1 Sobre la servidumbre.
2.2 Naturaleza de las causas del feudalismo al capitalismo.
2.3 Qué clase es la dominante en el período transicional, qué clase de Estado hay.
2.4 Cómo surge el capitalismo.
3. CONCLUSIONES.
4. BIBLIOGRAFIA Y APENDICES DOCUMENTALES.QUÉ ES EL FEUDALISMO. DIFERENTES VERSIONES.
Creemos necesario antes de abordar las cuestiones que se plantean en el libro que vamos a estudiar hacer unas puntualizaciones previas respecto al concepto de feudalismo que tienen diferentes autores, podremos ver así cuáles son los puntos que consideran importantes a destacar para así construir sus críticas hacia otros autores.
Consultada laEnciclopedia Internacional de Ciencias Sociales encontramos que feudalismo designa un tipo de sociedad y de sistema político que surgió en la Europa central y occidental.
En su acepción marxista se refiere a un tipo de economía y de sociedad caracterizado por la servidumbre, el cual, generalmente, sucede a los sistemas económicos, basados en la esclavitud, precediendo a su vez al capitalismo.
Pese a lagran variedad de definiciones que encontramos, en un sistema feudal se registran una serie de rasgos comunes:
Las relaciones señor - vasallo.
Un gobierno personalizado y separación escasa de las funciones políticas.
Un sistema de posesión de la tierra basado en la concesión de feudos a cambio de una serie de prestaciones y de la obligación futura de determinados servicios.
La...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Descomposición del feudalismo
  • Descomposicion
  • DESCOMPOSICION
  • La descomposicion
  • Descomposicion
  • descomposicion
  • Descomposicion
  • Feudalismo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS