desmedro de la mujer
Desmedro
De La
Mujer
Integrantes: Fabiola Donoso
Estefani Salinas
Índice
introducción............................................................................................03
desarrollo del tema................................................................................04
distintos ámbitos en donde sedesarrolla la mujer...............................06
conclusión...............................................................................................07
bibliografía.............................................................................................08
anexos....................................................................................................09Introducción
Desde los inicios de los tiempos, la mujer ha tenido un rol dentro de la sociedad a la cual ha pertenecido, pero generalmente ha sido opacado por el sexo masculino. en donde este siempre a ocupado un puesto, función u obligación mas importante, con la intensión de impedir y reducir los derechos y roles que pueden realizar y/o pertenecera las mujeres. entregándole a la mujer un rol completamente domestico. existiendo excepciones que han sido destacadas y respetas a través del tiempo.
La experiencia que viven las mujeres en Chile y en el mundo actualmente en cuanto a derechos y deberes es una realidad impensada para lo que refleja la historia del mundo y en este caso, los inicios denuestra nación. El papel de la mujer en la sociedad chilena ha estado particularmente en desventaja durante toda su existencia, siendo siempre restringida, despojada y desvalorizada, concebida en un segundo orden de ciudadano.
Hechos importantes dentro de nuestra historia fueron primero hacia el período de Conquista el mestizaje producido por relaciones entre españoles y nativas de nuestroterritorio, que dieron lugar a nacimientos de hijos no reconocidos en cuyo núcleo familiar en ausencia del padre la madre se convierte en un pilar fundamental para el sustento del hogar. Sin embargo, visto desde fuera, la condición de madre soltera le es reprochada y es fuertemente discriminada durante la Colonia.
A partir del siglo XIX, en nuestro país comienzan a aparecer los primerosmovimientos de mujeres organizadas que buscaban mejorar la situación que vivía la mujer en aquellos tiempos; luego en el siglo XX comienza la emancipación de ésta lo que lleva a la mujer a un progreso en su vida, comienza a liberarse e integrarse al mundo del trabajo.
Las mujeres al seguir con su lucha consiguieron que “el 6 de febrero de 1877 se dictó el famoso Decreto Amunátegui (firmado por elentonces Ministro de Instrucción Pública, Miguel Luis Amunátegui, bajo la presidencia de Anibal Pinto), que otorgó a la mujer el derecho a ingresar a la Universidad” ( Alvarez, 2006. p. 53), aunque pasaron muchos años hasta que esta ley se pusiera en práctica masivamente debido a la presión y culpa atribuida al desapego de su hogar y familia
Pero las mujeres de escasos recursos estaban privadasculturalmente, no gozaban de éstos beneficios y sólo aprendían a través de la cultura popular. Aquí se denota la vulnerabilidad de género, se suma también la desigualdad entre mujeres; chilenas de distintas clases sociales, estando la mujer de clase alta en ventaja sobre la de clase baja, ya que la primera contaba con una buena educación.
El año 1922 se crea el Partido Cívico Femenino (PCF), lafundadora de éste partido fue Ester La Rivera de Sanhueza, más otras mujeres laicas. Editan la revista Acción Femenina y promueven el voto femenino en chile, donde fue aceptado para votos presidenciales y parlamentarias en el año 1959.
en 1945, un senador socialista manifesto en su partido que era normal considerar a la mujer con los mismos derechos que al hombre, ya que con el pasar de los...
Regístrate para leer el documento completo.