destinos
El Instituto Geográfico Nacional (IGN) fue creado el 12 de septiembre de 1870, dependiendo
administrativamente de la Dirección de Estadística del Ministerio de Fomento, pero con plena
libertad para el ejercicio de las facultades técnicas que se le atribuyen, consistentes en "la
determinación de la forma y dimensiones de la Tierra, triangulaciones geodésicas dediversos
órdenes, nivelaciones de precisión, triangulación topográfica, topografía del mapa y del
catastro, y determinación y conservación de los tipos internacionales de pesas y medidas.
Debe hacerse especial mención a la creación, a través de la Ley de Presupuestos Generales
del Estado para el año 1989, del Centro Nacional de Información Geográfica, organismo
autónomo adscrito desde su origenal IGN y encargado de la comercialización de sus
productos, así como de la atención a su cada vez más creciente demanda social y en 1990
se establece la estructura orgánica de este organismo. Posteriormente en 2007 se aprobó su
Estatuto y en 2008 se aprueba la política de difusión pública de la información geográfica
generada por la Dirección General del Instituto Geográfico Nacional queestablece el marco
regulador de la política de datos.
Funciones
El Real Decreto 452/2012, de 5 de marzo, recoge en su artículo 15 las funciones y
competencias encomendadas a la Dirección General del IGN. De conformidad con el citado
artículo, las funciones del IGN son:
1. La planificación y gestión de uso de la instrumentación e infraestructuras astronómicas
y la realización de trabajos deradioastronomía, especialmente para el desarrollo de
aplicaciones útiles en geodesia y geofísica.
2. La planificación y gestión de la instrumentación e infraestructuras de geodesia
espacial, así como la realización de trabajos y estudios geodinámicos.
3. La planificación y gestión de sistemas de detección y comunicación de los
movimientos sísmicos ocurridos en territorio nacional y susposibles efectos sobre las
costas, así como la realización de trabajos y estudios sobre sismicidad y la
coordinación de la normativa sismorresistente.
4. La planificación y gestión de los sistemas de vigilancia y comunicación de la actividad
volcánica en el territorio nacional y determinación de los riesgos asociados, así como
la gestión de sistemas de observación geofísica y la realización detrabajos y estudios
en materia de gravimetría, volcanología y geomagnetismo.
5. El desarrollo tecnológico y operativo de la instrumentación e infraestructuras propias
para la prestación de servicios públicos y la realización de trabajos y estudios en los
campos de la astronomía, la geodesia y la geofísica.
6. La planificación y gestión de las redes geodésicas terrestres de ámbito nacional, de
lared de nivelación de alta precisión y de la red de mareógrafos, así como el desarrollo
de aplicaciones sobre sistemas de navegación y posicionamiento.
7. La dirección y el desarrollo de planes nacionales de observación del territorio con
aplicación geográfica y cartográfica, así como el aprovechamiento de sistemas de
fotogrametría y teledetección, y la producción, actualización y explotaciónde modelos
digitales del terreno a partir de imágenes aeroespaciales.
8. La programación del Plan Cartográfico Nacional y la producción, actualización y
explotación de Bases Topográficas y Cartográficas de ámbito nacional para su
integración en sistemas de información geográfica, y para la formación del Mapa
9.
10.
11.
12.
13.
Topográfico Nacional y demás cartografía básicay derivada. Asimismo, la gestión de
los laboratorios y talleres cartográficos.
La realización y actualización del Atlas Nacional de España y de la cartografía
temática de apoyo a los programas de actuación específica de la Administración
General del Estado, así como la prestación de asistencia técnica en materia de
cartografía a organismos públicos.
El soporte técnico y operativo del...
Regístrate para leer el documento completo.