DIAGNOST
CON PERSPECTIVA DE GÉNERO DEL
GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA
Mtra. Josefina Aranda Bezaury
Colaboradores:
Lic. Telmo Jiménez Díaz
Lic. Carmina Spíndola Perez-Guerrero
Lic. Susana Rojas
Lic. Norma Jiménez López
Lic. Emanuel Ruíz Sosa
Lic. Alexander Moar Cruz
1
ÍNDICE
Presentación
Introducción
1. Antecedentes
Objetivo general
Objetivos específicos
2.Marco legal
2.1. Internacional
2.2. Nacional
2.3. Estatal
3. Marco teórico
3.1. Equidad de género
3.2. La Transversalidad de género
3.3. Cultura institucional
4. Metodología
4.1. Información del personal empleado en la administración pública del
Estado de Oaxaca.
4.1.1. Composición del personal empleado en la administración
pública del Estado de Oaxaca.
4.2. Elaboración de la muestra ycaracterísticas técnicas del cuestionario
aplicado.
4.2.1. Universo de estudio
4.2.2. Diseño de la muestra
4.3. El cuestionario de cultura institucional con perspectiva de género
(indicadores)
4.4. La guía de entrevistas de cultura institucional con perspectiva de género.
4.5. Organización y técnicas implementadas para la aplicación del
cuestionario y la guía de entrevistas.
5. Aspectossociodemográficos y laborales del Diagnóstico de cultura
institucional con perspectiva de género aplicado en Oaxaca.
5.1. Resultados del cuestionario aplicado.
5.1. Diferencias sociodemográficas y laborales entre trabajadoras y
trabajadores.
6. Resultados del Diagnóstico.
6.1. Política institucional con perspectiva de género.
6.2. Selección de personal / proceso de reclutamiento.
6.3. Salarios yprestaciones.
6.4. Promoción vertical y horizontal.
6.5. Capacitación y formación profesional.
6.6. Conciliación vida laboral, familiar y personal.
6.7. Clima laboral.
6.8. Hostigamiento y acoso sexual.
6.9. Comunicación inclusiva.
7. Principales hallazgos desde los Indicadores.
8. Conclusiones.
9. Bibliografía.
10. Anexos.
3
5
7
9
11
17
30
38
61
64
66
68
2
Presentación
"…la hegemonía de lacultura tradicional (que
considera normal la subordinación de la mujer y la
supremacía de los varones) es uno de los obstáculos
más difíciles de superar, pues la gente común lo ha
internalizado como un hecho natural y, por tanto, no
modificable" (María Luisa Tarrés, 2006:38).
El Diagnóstico de Cultura Institucional con Perspectiva de Género del Gobierno
del Estado de Oaxaca constituye un esfuerzode los gobiernos federal y estatal por
conocer, de manera sistemática, los factores demográficos, la estructura
organizacional y los aspectos relativos a la desigualdad de género que están
presentes en la administración pública estatal.
El propósito es contribuir a la construcción de una sociedad con menor
desigualdad de género a partir de la puesta en marcha de un Programa de culturainstitucional, que podrá derivarse de los datos del presente Diagnóstico, así como
de otros insumos.
Lo anterior no constituye una empresa fácil, pues significa poner en marcha los
procesos organizacionales que posibiliten que los hombres y las mujeres de la
administración pública estatal accedan a la misma estructura de
responsabilidades, oportunidades y derechos.
Los resultados de este trabajomuestran dos obstáculos para confrontar la
desigualdad de género en el sector público estatal en Oaxaca: la invisibilidad de la
desigualdad que existe y su negación o falta de reconocimiento a su existencia;
por ello, el primer paso para poder llevar adelante un Programa de cultura
institucional con equidad de género (PCI) deberá centrarse en dar a conocer para
lograr confrontarlos. 1
1Mariela Quiñones Montoro. Afirma que “Los principales dispositivos organizacionales de resistencia al
enfoque de género que han sido mencionados por distintos autores son: Invisibilidad, negación interna,
culpabilidad de género, discriminación organizacional, discriminación programática, demanda ocasional.
Consultado en: “Pautas de desigualdad de género en las empresas públicas uruguayas”....
Regístrate para leer el documento completo.