Dialnet Delincuentes 4336195
DELINCUENTES: ALIAS Y VIDA COTIDIANA
EN BOGOTÁ, 1963*
ORLANDO VILLANUEVA MARTÍNEZ
RESUMEN
La historia de la delincuencia común está por escribirse en Colombia. Este
trabajo de historia de caso muestra una situación particular del accionar
de los delincuentes en una ciudad capital que se vio enfrentada a una ola
de criminalidad diversa, producto del desplazamientogenerado por la
violencia política en los campos y trasladada bajo otras modalidades a la
ciudad capital.
Palabras clave
Delincuentes, delincuencia común, alias, criminales, policía Nacional.
ABSTRACT
The history of delinquent or common crime in Colombia is to be written.
This history work shows a particular situation where the actions of the
crime in a capital city that was facing a diverse crimewave product of the
displacement generated by political violence in the countryside and moved
under other forms to the capital city.
Key words
Delinquent, common criminals, alias, criminals, national police
*
Artículo recibido en abril de 2011; Aprobado Mayo de 2011. Artículo de reflexión
Doctor en Historia. Profesor Titular de Tiempo completo de la Universidad Distrital “Francisco
José deCaldas”.
Volumen VI N° 18 - Enero - Junio 2011 pp 105-125
105
DELINCUENTES: ALIAS Y VIDA COTIDIANA EN BOGOTÁ, 1963
Dentro del período de la violencia en
Colombia (1946- 1965) el año 1963
es uno de los más traumáticos en
cuanto al orden público y la emergencia de la delincuencia común en
la capital de la República.
El proceso de inmigración a la ciudad,
producto de la violencia en el campo
y ciudadesmenores produjo muchos
problemas de diverso orden, dentro
de ellos el surgimiento de una clase
marginal desplazada. Sin embargo, el
lugar de origen de los delincuentes1
reseñados por la Policía Nacional en
1963, son, en su mayoría, de Bogotá
(el 86.13%), aunque se encuentran individuos de otras ciudades como Cali,
Tunja, Pasto, Facatativa, Ibagué, Armenia, Pereira, Soatá, Tulúa, Zipaquirá,Anolaima, Cartago, Duitama,
Espinal, Girardot, Armero, Barranquilla, Ipiales, Manizales, Pamplona,
Villavicencio, Cartagena y una gran
cantidad de ciudades y pueblos cercanos y lejanos de la capital.
En la base de datos utilizada para
el análisis encontramos 62 sitios de
1
106
Los delincuentes pueden actuar solos o en
bandas, su objetivo es delinquir con el fin
de obtener dinero, objetos o mercancíaspara repartirlo entre sus compañeros y gastarlo, en la mayoría de los casos, en vicios,
no cuentan con una organización, códigos,
estructura, capital financiero. Aunque estos
actúen en bandas, los delincuentes comunes delinquen para obtener dinero robando
o atracando traseúntes, vehículos, casas,
fábricas, etc., no tienen objetivos claros u
específicos, éstos se separan una vez cometido el delitoy repartido el botín para no ser
capturados por las autoridades.
procedencia de delincuentes que actuaron en Bogotá en el año 1963. La
mayoría de ellos provenían de Cali,
Tunja y Pasto. Esto muestra como
Bogotá se había convertido en el refugio de gente de muchas partes del
país, de zonas tradicionales y no tradicionales de violencia.
Este flujo de una gran cantidad de
delincuentes al centro depoder hace
que la sociedad capitalina se vea enfrentada a la agudización de la criminalidad y la delincuencia común.
Se reafirman y se hacen más visibles
prácticas cotidianas como los robos
a apartamentos y de autos, los atracos, las estafas, desvalijadores, falsificación, homicidios, consumo de
marihuana y vagancia. Practicas que
ponen en aprietos a las autoridades
policiales y al sistemajudicial. Esta
situación era reseñada por el agente
de Policía Danilo Echeverri Villa, en
los siguientes términos:
Con verdadera inquietud apreciamos, cada día más, cómo la prensa
trae a grandes caracteres y en su
primera página, las «novedades del
día», señalando a tal o cual cuadrilla como autora del genocidio, de
la masacre o del atraco y que, en
su gran mayoría, ejecutan con armas automáticas....
Regístrate para leer el documento completo.