DIALOGOS TICOS CONTEMPORANEOS
1 /Marzo de 2011
INVITADO: Hugo Manuel Flores
Filosofo de la Universidad del Rosario.
Docente de la Universidad Distrital en ingeniería en el área de
humanidades.
Trabajo en Bienestar Familiar como investigador durante 17 años.
TEMA: Relaciones entre la éticay los derechos del niño y los jóvenes.
1. Derechos del niño y la responsabilidad penal en los jóvenes
La responsabilidad social juvenil es la respuesta al tratamiento de la juventud es la respuesta al tratamiento de la juventud en países subdesarrollados.
Desde el año 1989 en que se hizo una gran normativa acerca de los jóvenes con la finalidad de controlarlos pero, lo que no se tiene en cuentaes que estos jóvenes son victimas de su entorno y son jóvenes que viven en la pobreza y sin condiciones dignas de vida aun cuando la constitución expresa que todo niño (menor de 18 años) tiene derecho a ser protegido por el estado.
En Colombia se desea empezar a tratar al niño como adulto y se le niega nuevamente su derecho a la resocialización y los programas televisivos promueven lapenalización a los jóvenes adoptando modelos extranjeros y de acuerdo a estos, terminaremos haciendo cárcelespor toda Colombia. ¿Qué quieren los nuevos legisladores en Colombia? Quieren crear nuevamente los pabellones.
2. La ética y los derechos del niño
Los derechos fundamentales del niño son reconocidos a nivel mundial sin embargo en Colombia se ha tergiversado porque cuando se quiere hablar de lareeducación se esquiva de una forma sínica, se elimina el derecho sub-generis y se iguala al niño y al joven con el adultos y de esto se ha encargado la “derecha” en nuestro país, es la derecha quien se enfila contra una juventud sin derechos, una juventud maltratada y una juventud a la que nadie escucha y todos ignoran.
3. ¿Cuáles de las sociedades humanas no tienen un verdadero sentido punitivo?
Siobservamos las sociedades antiguas vemos que el infante es el ente más susceptible a sufrir lesiones por el entorno razón por la cual también ha sido el cual mas se cuida y se protege, en la biblia por ejemplo se ve que es la persona que mas atención se le presta por eso se le delega especialmente la crianza a la madre, pero en nuestro estado el bienestar de toda la población, en especial de esta hasido un fracaso puesto que no hay educación pero si hay derecho penal, no hay buena alimentación pero si hay derecho penal, e incluso puede no haber nada para ofrecerle a los jóvenes y niños pero siempre habrá un derecho penal y este derecho se justifica diciendo que ninguna medida de resocialización que funcione en su totalidad y aunque es cierto esta no es razón para decidir irrumpir en susderechos y llenar los municipios de cárceles y ellas a su vez de jóvenes en pleno desarrollo y con todo su potencial para moldear el mundo.
4. Recomendaciones sobre la temática al estado
El estado debe invertir los recursos en educación, en programas sociales, debe aportarle al Bienestar Familiar para mejorar las condiciones de atención y apoyo a las diferentes comunidades y una parte importanteque no puede olvidar es aumentar las ofertas de empleo (ofertas dignas y bien remuneradas) para los padres de familia para que no tengan que abandonar a sus hijos y estos a su vez no tengan que abandonar el estudio y salir a delinquir en las calles.
5. Protección integral en niños y jóvenes
Este hacia referencia a la integridad en la atención a los niños pero ahora lo citan en el derecho penal ycon esto fraccionan la realidad de la integridad y se prioriza el concepto de responsabilidad, esto refiere a que los niños nacen responsables de sus actos y eso es totalmente falso todos tenemos un proceso para aprender a serlo nadie nace responsable.
Se le aconseja a la academia entrar a debatir acerca de la creación de pabellones (cárceles) y acerca de hacer al niño un ser responsable....
Regístrate para leer el documento completo.