DIEGO ENRIQUEZ
La cuota, o alícuota, de aplicación de los gastos se calcula dividiendo el total de los gastos de fabricación ESTIMADOS, entre la BASE de distribución escogida. Entre las BASES de aplicación, que más se utilizan, podremos citar:
Unidades de producción
esta es la base más fácil de calcular y de aplicar. Consiste en estimar el número de unidadesde producto que se van a fabricar en el período; suficientes para que se puedan vender y no resulte un exceso ni un defecto de la cuantía de la producción. Luego se calcularán los gastos indirectos de fabricación, en que habremos de incurrir en el período en cuestión, para dividir ese total entre el total de unidades de producción que esperamos procesar. El cociente será la cuota de gastos defabricación que corresponderá aplicar a cada unidad de producto que se fabrique. Esta base de aplicación sólo es recomendable cuando trate de unidades de producción HOMOGÉNEAS y poco variables; como el caso de una fábrica de muebles de oficinas. En aquellas factorías, en las cuales se procesan unidades de una gran variedad resultaría contraproducente aplicarla; puesto que NO concurrirá el requisito dela universalidad de la base de aplicación. La base escogida ha de ser REPRESENTATIVA de la producción masiva de la empresa y de sus procesos productivos; puesto que hay que tener en cuenta que algunos productos NO pasan por todos los procesos productivos o departamentos de la factoría. Algunos sí, pero otros, tal vez queden terminados en el primer departamento.
Unidades de material directo
estabase de aplicación ofrece una gran similitud con la precedente, y ha de escogerse cuando el material directo sea el factor más importante de la producción, no sólo en cuanto a su costo; sino también en cuanto a su identificación con el producto terminado. En la elaboración de libros de Contabilidad, podría resultar una base de distribución adecuada al material directo PAPEL; pero no así el AGUA, enla fabricación de gaseosas, por ejemplo.
El método consiste en estimar la cantidad de unidades de material directo, que se requiere para la producción. Se divide el total de gastos de fabricación estimados, entre las unidades de material directo estimadas. La CUOTA así obtenida, se multiplica por el número de unidades que REALMENTE se utilicen de material directo en el proceso productivo.Convendría aquí agregar una columna más de las “Hojas de costos”, así:
FECHA MATERIALES UNIDADES MANO DE OBRA GASTOS APLICADOS
Costo de material directo
aquí se pretende estimar el valor de las unidades de material directo que serán necesarias para fabricar un número equis de producto; o sea que hay que tener las cifras de producción estimada y calcular el material directo que va a ser necesarioutilizar para manufacturar dicha producción estimada. Sobre esta base, se le da un valor a cada tipo de material directo que se va a utilizar.
Lógicamente, cuando los materiales FLUCTÚAN mucho en PRECIOS, tendrá poca utilidad el empleo de esta base de distribución de los gastos. Asimismo, debe haber una RELACIÓN muy íntima de precios, entre las distintas unidades. Si tenemos varias clases de materialesy esas diferentes unidades tienen distintos precios, y hay mucha diferencia entre ellos; al reducirlos a un factor común, obtendremos un resultado distorsionado.
Mano de obra directa
es la base de aplicación de gastos más común y popular; tanto medida en bolívares como en horas de trabajo, debido a que: a. La mano de obra suele ser el elemento de costo mayor. b. En casi todos los procesos deproducción, la mano de obra suele ser determinante en la manufactura; excepto en los procesos altamente mecanizados. c. Es un ejemplo clásico el costo SEMIVARIABLE. d. Evidencia más claramente la “Ley de los rendimientos decrecientes” de la Teoría Económica.
El costo primo
antes ha de aclararse que, por “Costo primo” se entiende, la suma del material directo y la mano de obra directa, consumidos...
Regístrate para leer el documento completo.