Diferentes Casamientos

Páginas: 16 (3777 palabras) Publicado: 13 de marzo de 2013
Mantiene México tradiciones indígenas y españolas en Semana Santa |
|
|
|
Por: Notimex, Jueves, 05 de Abril de 2007 |
|
México.- Celebrada a lo largo de todo el país, la Semana Santa es uno de los ciclos festivos religiosos más trascendentes e importantes de México, que mantiene su tradición con los aportes que se han fundido de las costumbres cristiana española y la paganaindígena, otorgándole nuevos significados.Ya sea en la iglesia de cada colonia popular de la ciudad, o en la parroquia de cada pueblo del país, la festividad ha adquirido diferentes matices en los que se funde la cosmogonía originaria de los diferentes grupos indígenas de México y la religión católica.En esta fecha, la escenificación de la Pasión y Muerte de Jesús en la cruz constituye la parte centralde la celebración con que se recuerda cada año el pasaje más importante de la historia cristiana, y que en México se remonta a la época de contacto con los españoles en el siglo XVI.Según la investigadora Sonia Iglesias y Cabrera, la tradición de celebrar la Semana Mayor tiene su origen en la época del contacto entre los colonizadores y las culturas del Nuevo Mundo, donde "se enfrentaron a unpueblo sumamente religioso, cuyas creencias se parecían, por lo menos de manera superficial", a las que ellos practicaban.La autora del libro "La Semana Santa en México. Con la muerte en la cruz", publicado por el Conaculta, señala que tanto los exploradores como los evangelizadores encontraron en el Nuevo Mundo no solo un espíritu religioso, sino incluso "los vestigios de una arquitectura que habíaservido a grandes espectáculos" (pirámides, ciudadelas, basamentos).Entre la población que ya habitaba estas tierras los ibéricos encontraron, además, una "sociedad de especialistas" que contaba con cantantes, actores, danzantes, poetas, además de floristas y artesanos que elaboraban los ornamentos propios de una celebración.De esta manera, los documentos existentes de la época dan cuenta que lasprimeras representaciones de la vida de Cristo que vieron ojos indígenas fueron la "Comedia de los Reyes", escenificada en Cuernavaca en 1527, y el drama en náhuatl "El ofrecimiento de los Reyes al niño Jesús" o "El Auto del Juicio Final", representada hacia 1530 en Tlatelolco.Las poblaciones donde se representaba desde aquellos tiempos el drama de Jesús, apuntan los especialistas, fueronTlalmanalco, Amecameca, Ozumba, Chimalhuacán, Chalco, Cuautla, Yautepec, Yecapixtla, San Agustín Xochitlán, Tepoztlán, Huejotzingo, Tepalcingo y Axochiapan.México. dos. AxochiapanSin embargo, la tradición de la Semana Santa, como tal, inicia en México con el festejo del Carnaval, el cual representa el tiempo de desenfreno necesario para después destacar los valores y principios cristianos, así comoprepararse para el ayuno.A ello le sigue la cuaresma, cuya característica principal en el país es la de evitar comer carne roja durante estos días.En algunas comunidades indígenas se llevan a cabo procesiones desde el atrio de la iglesia hasta el sitio designado para el calvario (por aquello de la creencia de que fue un viernes cuando murió Jesús), mientras que en otras localidades no hay actividadessobresalientes después del miércoles de ceniza, sino hasta la Semana Santa, debido a que se trata de un periodo de preparación.De acuerdo con la Camisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), entre estas comunidades estas fiestas son parte de un sistema de ordenación del tiempo, de un ciclo festivo asociado directamente al agrícola, cuya conmemoración no solo incluye laexplicación religiosa de la muerte y resurrección de Cristo.En México, añade, las representaciones tradicionales están marcadas por la práctica de danzas tradicionales, la música de banda, verbenas, ferias, juegos pirotécnicos, ofrendas de flores o velas a Jesús, lavatorio de imágenes sacras o de las prendas de vestir de los santos o bendición colectiva de ceras en la iglesia.Además, en las iglesias se...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • casamientos
  • Casamiento
  • Casamiento
  • casamiento
  • casamiento engañoso
  • El casamiento engañoso
  • Casamiento desigual
  • Casamiento en chamula

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS