Discriminacion
Desde que decidí ser entrenadora de básquet, decidí mostrar el juego como tal, un maravilloso juego que involucra capacidades y habilidades psico – motoras y sociales de cada una de las personas que integran un plantel, sea cual fuere la categoría que me toque dirigir. Entendiendo a la persona como un ser bio – psico – social, mi misión radica en poner en el centro de laescena, como protagonista al jugador y centrar los aprendizajes significativos desde lo general a lo particular. Significativos porque desde esta teoría va a ser significativo para el jugador en la medida que pueda ponerlo de manifiesto, y a su vez le sirvan como base de otros venideros. Desde la construcción de una técnica hasta su utilización en un sistema de juego.
DIMENSION CONTEXTUALDesde comienzos del 2014, fui convocada por el club OLEGARIO VICTOR ANDRADE CAOVA en al zona sur de la ciudad de Rosario. Fundado en el año 1928, cuenta con una amplia trayectoria en el Básquet masculino, pero desde hacia mas de 25 años que no había femenino, por lo cual el club decide retomar la actividad con un grupo de niñas y adolescentes que concurrían a tirar al aro en algunos días de lasemana. Aproximadamente sumaban 28. En l mes de febrero las autoridades del club me contratan y comienzo los entrenamientos. Durante la charla contractual, se especificaron los criterios basquetbolisticos del club, y el objetivo de este nuevo comienzo, reclutar la mayor cantidad de gente para que el deporte vuelva a estar en la rama femenina como hace muchos años, la contención social que posee lainstitución como tal y la práctica del deporte en equipo.
Presentado el proyecto, el club decide que a pesar de la inexperiencia y la falta de técnica y juego, era valido ingresar a la Asociación Rosarina y presentar las categorías que se podían formar: u18 y primera.
Para tal fin los recursos materiales estaban a mi disposición (pelotas, conos, aros, etc), los horarios se acordaron.
El grupofue totalmente heterogéneo desde el comienzo. Hubo que enseñarles a vestirse y a peinarse para entrenar, a usar zapatillas, a tener ingestas de comidas acordes al desgaste físico y sobre todo a aceptar reglas de juego y convivencia. Nuestro primer partido lo perdimos por 100 puntos. Cada vez que íbamos a un partido siempre había algún comentario como desalentador sobre el porque habíamosingresado de esa forma al juego.
Solo dos jugadoras sabían trasladar el balón, casi ninguna tenia idea de lo que era parase dentro de la cancha o el porque de las reglas básicas, no tenían técnica de tiro y menos aun fundamentos adquiridos, pero si muchas ganas de aprender y de formar parte de un equipo de competencia.
Dimensión metodológica:
Desde el punto de vista metodológico, mis criterios sebasan en una secuencia de enseñanza aprendizaje basada en la comprensión y el razonamiento. Comprender las reglas básicas para poder interpretar y realizar las consignas que llevaran al aprendizaje de los sistemas de juegos y los fundamentos adecuados.
Desde el punto de partida que es el objetivo general “Fomentar y animar el desarrollo psico - social y deportivo de la persona, en un ámbito deconvivencia con el otro, hasta la concreción de de metas a corto, mediano y largo plazo, relacionados con lo deportivo.
Lo importante como entrenadora es mantener siempre un criterio coherente entre lo que se enseña y lo que deseo esperar de mis jugadoras.
Planificación de etapa pre-competencia y competencia: se dieron casi simultaneas por la fecha en la que fui convocada.
Mi grupo dejugadoras comenzó de cero la brecha etaria es de 14 a 28 años. Aclaro que todas estas estrategias se utilizaron desde lo general teniendo como punto de partida la transición.
Febrero de 2014:
Conocimiento del grupo 1ra clase:
Pelota a la cancha y juego libre en dos equipos de 5 integrantes. Delimitación de reglas básicas: limite de cancha, picar con la pelota, pasar la pelota al compañero,...
Regístrate para leer el documento completo.