DISCURSO POLITICO
FILOSOFÍA, MORAL, DERECHO Y METAFÍSICA
CAPÍTULO CUARTO DERECHO Y MITO
Culturas Jurídicas
Todo lenguaje está vinculado en cierto sentido a lametafora, si prohibimos su uso al lenguaje, éste dejara de ser un lenguaje vivo y se convertirá en un sistema abstracto de signos. La palabra vale como el manantial origirario del que derivan las fuerzas dela naturaleza. La palabra singular deja de pensarse como algo existente dotado de fuerzas autónomas propias y se considera su contextualización en el conjunto del discurso, siendo esto lo queaparece como el aunténtico sentido del lenguaje.
En el lenguaje podemos seguir con claridad el progreso desde el inicial sentido mágico de la palabra a su pura función de presentación y por ende a suconcepcion objetiva.
Sin duda el derecho hunde sus raices en el mito y se ha desarrollado geneticamente a partir de él. Esto se muestra sobre todo en el formalismo jurudico que se vuelve más rigidoy estricto al examinar las capas más antiguas de la evolucion jurídica. Esto es igual originariamente para toda acción juridica. Ésta adquiere su fuerza obligatoria a través del uso de determinadosgiros linguisticos prescritos que se ven acompañados de las correspondientes acciones estrictamente rituales.
Hagerström ha ilustrado en su obra el concepto romano de obligación. En el acto civilmás antiguo que fundamenta el derecho, se imaginaba realmente que al ejecutarlo se constituia un lazo invisible entre el destinatario del derecho y la persona o la cosa concernidas y para la sumaterialización era necesario una serie de procedimientos y unas practicas precisas.
Hagerström señala que en las fuentes juridicas disponibles solo podemos reconocer un “palido residuo” de laoriginaria intuición mítica fundamental o que no debemos dejarnos induccir a error por el modo de expresarse de los juristas clásicos, ya que se hallaría influido por una supraestructura ajena al propio...
Regístrate para leer el documento completo.