Discurso
El discurso en los actos escolares es parte central de las celebraciones; ahí el docente pronuncia las palabras alusivas a la conmemoración de la efemérides, forma parte de las narrativas escolares orientadas a valores morales, elnarrador trae un mensaje del pasado el cual serviría para comprender el presente . La historia en sí misma se torna maestra. El corpus analizado son discursos pronunciados en escuelas públicas primarias de la Provincia de La Pampa entre los años 1960 y 1976. En ellos no se advierte una intención explicativa, interesa la ejemplaridad de los héroes y la exaltación de las gestas que fundaron la nación,fuente de inspiración de nuevas obras heroicas.
Palabras Alusivas: los discursos en los actos escolares 1960-1976
María Elena Zandrino Facultad de Ciencias Humanas UNLPam Maestros@fhst.unlpam.edu.ar
A partir de 1880 se consolida el poder central en la Argentina, luego de sofocadas las resistencias provinciales, las decisiones se irradian desde la capital federal y se instala un régimenpolítico centralista. El triunfo de la guerra contra el indio amplía el espacio geográfico nacional con dominio del estado federal y la política de fomento a la inmigración produce un cambio demográfico de gran magnitud. La población se duplicó entre el Primer Censo Nacional -en 1869- y el segundo 1895, esa cifra vuelve a duplicarse hacia 1914, llegando a un total de ocho millones de habitantes, delos cuales el 30% eran extranjeros. La política centralizadora del gobierno nacional se refleja en numerosas leyes que consolidan ese poder, la ley de matrimonio civil, la 1420 de educación común en 1884, la ley Lainez de 1905, la ley universitaria, el desarrollo de los colegios nacionales y escuelas normales, la ley de servicio militar obligatorio, dan cuenta de ese nuevo modelo de estado que segenera. Los inmigrantes trajeron consigo sus valores, ideologías, costumbres,
celebraciones y se configuró una organización social distinta que aportaría nuevas determinaciones en la sociedad argentina de la época. Por lo tanto, la clase dirigente y los intelectuales percibieron la necesidad de "argentinizar" la sociedad apelando a los sentimientos colectivos de un pasado común que fuera capazde delinear una identidad nacional. La escuela se constituye en el escenario privilegiado para “construir la nacionalidad” amenazada por la inmigración masiva –fundamentalmente española e italiana- y se torna necesario difundir un relato histórico desde el Estado, para ello se importa la tradicional idea europea de celebrar las efemérides y acontecimientos
oficiales y de construir estatuas ymonumentos dedicados a los grandes hombres, o a los ideales que representaban. La historia nacional fue adoptada por la clase dirigente para imponer símbolos nacionales que fueran respetados por todos los habitantes. Dichas celebraciones, con la participación de niños cantando el himno, saludando a la bandera,
venerando a la patria se concretaron a fines del siglo XIX y favorecieron la creaciónde un vínculo con el pasado para la legitimación del presente. Con la celebración del Centenario de la revolución de Mayo, este afán celebratorio se renueva y la “educación patriótica” es impulsada por Ricardo Rojas y J.M. Ramos Mejía. Este último asumió como presidente del Consejo Nacional de Educación en 1908 e inició un programa basado en rituales patrióticos y la enseñanza de la historia. Losactos escolares son reglamentados, prescriben un orden rígido, en el que cada momento está pautado y según su importancia se clasifican en: actos solemnes 25 de mayo y 9 de julio; conmemoraciones : 20 de junio, 17 de agosto y 11 de septiembre. En todos ellos la celebración es obligatoria, tiene carácter formal, y siempre está precedida por la bandera de ceremonia, se entona el Himno Nacional y...
Regístrate para leer el documento completo.