Disolucion De Sindicatos
Sobre este aspecto se venían presentando serios problemas, y ello fue resuelto por la Ley 50 en cuanto al procedimiento a seguir para la liquidación de dichas entidades. Resulta interesante analizar la jurisprudencia anterior a la expedición de la norma mencionada, pues la anterior legislación dejaba cabida a las presiones por parte delos patronos para obtener su desafiliación y la disolución de la organización.
A) LA DISOLUCION.
Concepto: Es el acto declarativo que de conformidad con la ley o con los estatutos, o en virtud de ambos una organización no debe o no puede seguir cumpliendo con su objeto social, o con sus fines, en el caso concreto del sindicato, y debe procederse en consecuencia a su liquidación legal ypatrimonial a través de un procedimiento a extinguir los activos patrimoniales con el fin de aplicar los fondos resultantes a los destinos definidos por los estatutos o por la ley.
Haciendo referencia al sindicato como persona jurídica de derecho privado; la disolución consiste en la “cesación teórica del negocio jurídico que origino el sindicato”, porque la terminación definitiva y practica severifica en la liquidación del sindicato.
Hay dos grandes grupos de causas para que las organizaciones sindicales, en todos sus grados, dejen de existir como personas jurídicas: las causas legales y las voluntarias. Las primeras son establecidas por la ley y escapan a la voluntad de la propia organización, son causas definidas por el legislador; las segundas son aquellas establecidas por laorganización sindical en sus estatutos. El proceso de desaparición de una organización sindical tiene dos momentos claramente diferenciados: la disolución, o sea su muerte como persona jurídica, y la liquidación, que es la aplicación de sus activos para cumplir los pasivos existentes.
CAUSAS LEGALES
Cuando están contempladas por la ley, debe mediar solicitud escrita de persona que demuestreinterés jurídico, cumplirse el procedimiento establecido y ser consecuencia de un pronunciamiento del juez de trabajo, único funcionario con capacidad de ordenar la disolución forzosa de un sindicato.
La autoridad competente para ordenar la disolución de un sindicato es el juez del trabajo, pero antes de la aprobación de los convenios 87 y 98 de la OIT, en 1976 y hasta algunos años después, elMinisterio de Protección Social seguía reclamando esa función. Sobre este particular vale la pena transcribir una decisión del Consejo de Estado sobre la materia.
Siguese de lo anterior que al ordenarse la disolución del sindicato de trabajadores…, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, se arrogo una competencia que no le estaba atribuida, desbordando en esta forma los limites de sus facultadeslegales, todo lo cual entraña una clara violación de los preceptos que se han señalado como ostensiblemente quebrantados, transgresión que se hace más patente, si se tiene en cuenta que dicha atribución corresponde ejercerla únicamente a las autoridades jurisdiccionales, por cuanto, como ya se vio, solo a ellas les está permitido adoptar esta clase de medidas, conforme a las normas que determinanel procedimiento para disolver, cancelar y liquidar entidades sindicales.
Los siguientes hechos pueden dar lugar a la sentencia que ordena la disolución y liquidación:
* Cuando se violan normas que prohíben determinadas conductas; como las siguientes. Si la violación es imputable al sindicato mismo , por constituir una actuación de sus directivas, y la infracción que la origina no se haconsumado, el Ministerio de Protección Social lo prevendrá para que revoque su determinación dentro del término prudencial que fije, pero el sindicato no tiene en cuenta la prevención y deja que la conducta se realice; también si la infracción ya se ha cumplido por parte del sindicato. En las anteriores situaciones, este puede ser sancionado; pero si a pesar de la multa, persistiere en la...
Regístrate para leer el documento completo.