La Diversidad en el Aula chilena Al pensar sobre la diversidad en el aula chilena, me viene a la mente la implementación del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE). Esta herramienta evalúa el logro de los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios (OF-CMO) del Marco Curricular Nacional y permite la toma de decisiones que apuntan a lograr una mejor calidad en laeducación. Pero, ¿en qué se ha transformado?, ¿de qué forma contribuye a la igualdad en la educación? Mi apreciación es que el SIMCE se ha transformado en una competencia entre colegios para ganar una jerarquía dentro de la calidad nacional. Por otra parte, es casi burdo sostener que contribuye a la igualdad en la educación ya que padres de escasos recursos no tienen la posibilidad de enviar a sushijos a colegios con mejores resultados SIMCE, por ende, sólo le muestra al sector de menos recursos a lo que no pueden aspirar. De igual forma veo el tratamiento y la aceptación de la diversidad en las aulas chilenas. Como profesora estoy completamente de acuerdo con que se debe asumir la diversidad en el aula, sería imposible no hacerlo teniendo en cuenta que cada ser humano es distinto a otro,por ello es imposible pensar que no hay diversidad en las aulas, no sólo en Chile pero en el mundo entero. Lo importante es saber cómo se debe abordar la diversidad en las salas de clases, cuestión bastante difícil cuando no hay políticas públicas claras, no hay capacitación adecuada para los involucrados, y además tampoco existe una sensibilización social al respecto. No se puede desconocer queel gobierno chileno está trabajando en pos de la inclusión de todos los niños en el sistema educacional regular. Para ello, es conocido el Decreto Supremo1/98 de Integración Escolar que presenta un instructivo sobre proyectos de inclusión escolar. Este decreto, muestra claramente la intención del gobierno de que cada colegio presente sus proyectos y brinda lineamientos claros al respecto. Sinembargo, en el Informe presentado por la Pontificia Universidad Católica de Chile respecto a la lnclusión Escolar, se refiere al hechode que la construcción de políticas y acciones educativas en Chile ha sido focalizada a grupos culturales específicos, estableciendo medidas concretas para cada uno de ellos (Ej .Discapacidad, Indígenas) de manera compensatoria. Esta forma de visualizar las políticaspúblicas denota la forma en que la sociedad chilena construye la diferencia y visibiliza el fenómeno de integración como una acción de discriminación positiva hacia aquellos grupos que han sido excluidos del sistema de educación regular. Por otro lado agrega que El sistema educativo chileno ha desarrollado herramientas como la integración educativa para aumentar la equidad en el mismo; sin embargo,estas aún distan de una mirada inclusiva en sus fundamentos. Es decir, las políticas públicas aún no muestran claridad en la fundamentación de la escuela integradora. Pese a la buena voluntad e interés por parte de muchos colegios es muchas veces inviable la escuela integradora debido a la falta de claridad ya poyo en el cómo realmente integrar. Uno de los problemas que personalmente veo alrespecto es la capacitación que debería llevarse a cabo. Como docentes con vocación, es obviamente lógico que deseemos una escuela integradora en todos los aspectos, es decir en lo referente a la integración de sujetos/niños de distintas etnias, de distintos estratos sociales, de habilidades cognitivas diversas, de capacidades físicas distintas, etc. El problema no radica en el si lo aceptamos o no,el problema es que necesitamos estar capacitados para atender a sujetos/niños en todas sus diversidades. Si tomamos en cuenta la formación de profesores, veremos que en las mallas curriculares deformación pedagógica, se forma al nuevo docente para atender a sujetos/niños en la homogeneidad de lo normal. En mi propia experiencia, se me han acercado estudiantes de pedagogía de inglés pidiendo...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.