docente
América Latina ha cambiado pretender comparar tiempos pasados con los actuales con el fin de determinar cual es mejor sería imposible y negligente a la vez. Frente a los cambios políticos, sociales, económicos y culturales de la región, tratar de analizar únicamente lo educativo, sin considerar los demássería inadecuado. Generar un compromiso para garantizar una educación para todos, sino va acompañado de acciones que creen condiciones sociales para que ello sea posible, será imposible de sostener. Desde esta perspectiva la educación es un proyecto que trasciende las políticas educativas. Una educación para todos debe convertirse en una política integral vinculada con el desarrollo en el ordensocial, en salud, educación, cultura y la producción.
Identificar los problemas es una cuestión clave para resolver la inclusión- la exclusión
Frente a las transformaciones tecnológicas que van ingresando al aula e invaden con el consumo de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, la escuela se enfrenta con el desafío de generar nuevos códigos y competencias. Unaprendizaje continúo que traspasa los contenidos del nivel primario y requieren de la profundización en el nivel medio. Estas nuevas condiciones demandan a la educación y a la escuela un cambio de sentido respecto a los principios aún vigente que la crearon y sirvieron para organizar los sistemas educativos nacionales. Estos cambio demandan instituciones que renueven su estructura organizativa , queorienten sus contenidos y prácticas pedagógicas.
La masificación de la educación que incorporo alumnos cuyos padres nunca habían asistido a ese nivel, genero un alto costo institucional. Porque implico una reducción de las brechas sociales en la escolarización, pero el retraso y el egreso del sistema esta fuertemente influenciado por el origen social de de los niños o adolescentes. Un panoramasocial deteriorado, el debilitamiento de la familia que acarrea una falta de respaldo en lo educativo, el cuidado de la salud, la alimentación y la contención emocional, comenzaron a deteriorar el rol de la escuela. En América se perciben trayectorias educativas interrumpidas, niveles de instrucción bajos en relación a la demanda de las sociedades modernas.
En cuanto al nivel inicial, lasignificativa expansión que experimento durante las últimas décadas aún no logra atravesar la estructura social y avanza desde los más favorecidos hacia los más postergados.
Una escuela con alumnos cada vez más pobres, donde se los trata de contener, con diferencias en el acceso y con el aumento de los años de escolaridad.
El desafío de los países en América es llegar al 100% de laescolarización, frente al 60% de la realidad, esta brecha corresponde al espacio de la política, como una de las futuras acciones. Considerando la realidad de cada país podemos comparar la tasa de analfabetismo de la población mayor a 14 años:
En América el 10,3% de los adultos no saben leer ni escribir. La tasa de analfabetismo de los países hasta Costa Rica es inferior al 4%, porcentaje similar al deEuropa. Sólo un 28 % de la población mayor a 25 años terminó sus estudios secundarios, y entre ellos, sólo el 30% logró finalizar la educación superior. Así la población de América Latina muestra una trayectoria educativa interrumpida, con niveles de instrucción bajos. Estas diferencias en la trayectoria son marcas, que generan mecanismos de selección y discriminación en vida social y el mundolaboral.
Cuales son las condiciones culturales y la dinámica social, para el acceso a la Educación
Hablar de la educación es decir que la escuela no reproduce las desigualdades, pero no es autónoma de la política y la economía.
La política se ubica en contexto, se sitúa y es previsora, con una dinámica social que se modifica, la región es otra y educar en América también a cambiado. Esta...
Regístrate para leer el documento completo.