DOCENTE
Ratings: (0)|Views: 1.414|Likes: 6
Publicado por albordar
Investigación social
See more
Refleja un razonamiento propio del "demócrata" autoritario. Se estructura toda una serie de pensamientos para afirmar este juicio que apunta a reforzar el valor positivo de la libertad de prensa pero condicionándola a determinadas circunstancias. Es precisamente por elhecho de que las actitudes pueden ser incongruentes que se hace necesario en toda investigación que se proponga conocer las actitudes como un componente de la personalidad, o como un instrumento de adaptación, o conocer cómo se pueden modificar algunas actitudes, no sólo investigar la actitud central, la actitud que moviliza nuestras inquietudes intelectuales, sino que también hay que investigaraquellas actitudes que puedan estar emparentadas a través de un factor común. Es el análisis factorial, aplicado a los resultados de distintas escalas de actitudes particulares, o entre ítems de una misma escala de varias actitudes, lo que nos permitirá formar las "racimos" (clusters) correspondientes que determinarán los sectores de mayor saturación recíproca o contaminación. En realidad, en lamedición clásica de actitudes (religiosas, políticas, étnicas, etc.), sólo captamos un sector de la actitud general frente a la vida que se ha formado cada uno de los individuos de la muestra. Una cualquiera de esas actitudes se ve afectada por todas y cada una de las otras indirectamente y por la actitud general más directamente. Es precisamente en la búsqueda de ese factor general y común a todaslas actitudes que todavía no se ha ocupado con la debida atención la psicología social.6 –
La formación de actitudes: Las actitudes —como todo proceso de aprendizaje— se forman a partir de la interacción. Es el proceso de socialización, que comienza con el nacimiento y concluye con la muerte, el que facilita el aprendizaje de actitudes. En este sentido ha sido la influencia de la obra de Piagetla que mejor nos puede explicar el proceso que nos ocupa. Así se puede interpretar la formación del yo como un proceso dinámico que pasa de un estado de indiferenciado egocentrismo infantil a un estado de diferenciación adulto entre el yo y el no-yo, en que a través de las pautas de socialización la acción se vuelve sobre las normas y roles impuestos por la cultura. La interrelación entre el niñoy el medio que lo rodea da lugar a la internalización en éste del conjunto imperante de normas y valores. De esta manera, y a través de la internalización de roles, se van formando las actitudes del individuo frente a los múltiples objetos de orientación de su conducta, estando este proceso en íntima conexión con el desarrollo genético y con la posición funcional en el campo psicosocial. En esteproceso de interacción con su entorno inmediato, el niño es paciente de un número de conductas actitudinales unilaterales que parten de aquellas personas que más se ocupan de la atención de él. Esta situación de campo psicosocial hace que el niño intente acomodarse a los esquemas de actitudes de su subcultura familiar que son externas a él y a medida que comienza a afirmar su autonomía frente almundo también afirma lo que fueron actitudes impuestas como propias. De este modo el niño aprende desde su papel a saber qué actitudes esperan los otros de él como así también a esperar actitudes de los otros de acuerdo al panel social que éstos están jurando. A medida que el sujeto se desarrolla e integra en su entorno cultural esos esquemas primitivos de actitudes ligadas a objeto-valor vantomando una conformación más precisa a la vez que multiplican o dividen o comienzan a organizarse en consonancia unas con otras. Respecto a la influencia de la familia en la formación de actitudes se han realizado múltiples experiencias sobre todo en lo que se refiere a actitudes políticas v a los estudios sobre la personalidad autoritaria. De esta forma Hollander (1971) nos relata un estudio de...
Regístrate para leer el documento completo.