Doctrina y movimientos sociales
Isaiah Berlin
PRIMER TEXTO: DOS CONCEPTOS DE LIBERTAD
I.
Introducción.
La obra “Dos conceptos de libertad” tiene su origen en la conferencia que impartió Isaiah
Berlin con motivo de su toma de posesión de la cátedra de Teoría Social y Política de la
Universidad de Oxford, en 1958.
Berlin ha afirmado que lo que buscaba con este ensayo eradistinguir entre dos conceptos
de libertad: el negativo y el positivo.
Sin embargo, el texto encierra mucho más, pues supone una crítica a la banalidad de la
filosofía de Oxford y una acendrada defensa de la filosofía política, contemplada con desdén
por algunos filósofos, que descuidan su estudio, tan necesario para “desarmar” el poder
desmesurado de las ideas, que sin tal freno “puedenadquirir una fuerza ilimitada y un poder
irresistible sobre las multitudes humanas hasta hacerlas tan violentas que se vuelvan
insensibles a la crítica racional”, lo que, a su entender, ha tenido algunas consecuencias
nefastas para la Humanidad.
La obra se estructura en siete apartados. Considero que la mejor forma de afrontar su
análisis es la de seguir la sistemática adoptada por el autor,comentando paso a paso cada uno
de ellos.
II.
El concepto de libertad negativa
Comenzó Isaiah Berlin su análisis de la libertad política diciendo que una de las grandes
cuestiones de nuestro mundo es la guerra abierta entre dos sistemas de ideas que dan
respuestas diferentes y conflictivas a lo que ha sido la cuestión central de la política – la
cuestión de la obediencia y la coerción-:.‘¿Por qué debo (yo o cualquiera) obedecer a otro
cualquiera?’ ‘¿Por qué no puedo vivir como quiera?’ ‘¿Tengo que obedecer?’ ‘Si no obedezco,
¿puedo ser coaccionado?’ ‘¿Por quién, hasta qué punto, en nombre de qué y con motivo de
qué?
El coaccionar al ser humano es privarle de su libertad, por lo que es necesario entender lo
que significa tal privación para contestar esas preguntas. Distinguió paraello entre dos sentidos
del concepto de libertad. El primer sentido es “negativo”.
La coacción es una condición necesaria pero no suficiente para la falta de libertad, pues
hay coerciones legítimas e ilegítimas. Es lo que está implícito en la respuesta a la pregunta,
‘¿En qué área ha de considerarse que debe permitírsele a una persona – o grupo de personas
– hacer, o ser lo que es capaz deser o hacer, sin que nadie se interfiera?’
Desde este punto de vista, la libertad política consiste en no ser coartado en la realización
de los propios planes ni verse impedido de realizar lo que uno cree que está bien.
La coacción no es un término que incluya todas las formas de falta de capacidad para
hacer lo que yo quiera. Me falta libertad política sólo si algún ser humano me impidealcanzar
una meta. La mera incapacidad de alcanzar una meta no es falta de libertad política.
Por ejemplo la imposibilidad de dar un salto de diez metros o de entender algunos de los
pasajes más oscuros de Hegel, añadió Berlin, no supone falta de libertad política. Asimismo,
explica que no siempre que un ser humano me impide conseguir lo que pretendo me falta
libertad, por ejemplo, cuando, ennombre de la ley, me prohíbe invadir la propiedad ajena. Esta
definición de libertad política ‘negativa’ se caracteriza, pues, por las dos notas de autogobierno
y legitimidad.
2
III.
El concepto de libertad positiva
Esta aceptación de la libertad se liga con el deseo del individuo de ser su propio amo y
señor, de decidir por sí mismo. Será un esclavo en el caso opuesto, cuando untercero decida
por él.
Libertad negativa y libertad positiva podrían parecer dos formas diferentes de decir una
misma cosa, pero Berlin muestra que ambos conceptos se desarrollaron históricamente en
sentidos divergentes y entraron más adelante en conflicto directo.
Berlin distingue entre un yo racional y un yo irracional vinculado con lo empírico, los deseos
y las pasiones. El yo auténtico se...
Regístrate para leer el documento completo.