Documento

Páginas: 11 (2622 palabras) Publicado: 17 de octubre de 2013











Curso: 5º año.


Colegio: IPETyM Nº 256 Anexo Noetinger.


Alumna: Camila Moyano.


Profesora: Daniela Lerda.




Los circuitos agroindustriales
La agroindustria es un sistema dinámico que implica la combinación de dos procesos, el agrícola y el industrial, con el objetivo de transformar los productos provenientes del campo.Está integrada por distintas etapas que se van articulando: la fase de producción agrícola, el transporte de las materias primas hasta las fábricas para su procesamiento y la comercialización nacional e
internacional, es decir, todo el trayecto que recorren los productos del campo hasta llegar al consumidor.

Los circuitos agroindustriales del área pampeana
La producción desarrollada en lasprovincias pampeanas ha sido históricamente la más importante en la economía nacional; con ella se afianzó la entrada de la Argentina a los mercados internacionales a través de las exportaciones de carnes y cereales. La cercanía a los principales puertos del país y a los centros de consumo, como también una buena conexión gracias a la cantidad y calidad de las vías de comunicación, le dan unaposición de ventaja con respecto al resto de las regiones del país. Dentro de la producción que se desarrolla en esta región, se destacan la lechera (y derivados lácteos), las basadas en el trigo (harinas, galletitas, pastas frescas, etc.) y en el girasol, maíz y soja para la elaboración de aceites. Cada circuito productivo en esta región se desarrolla y concentra en determinadas zonas y los actoresque están involucrados, como también sus problemáticas, son diferentes.

La producción lechera
La cadena láctea conforma uno de los complejos agroalimentarios más importantes y dinámicos dentro de la economía argentina.
Las principales regiones lecheras del país se especializan para el abasto (producen especialmente leche fresca para consumo) o para la industria (subproductos: lechedescremada, cremas, quesos, mantecas, helados, dulce de leche y productos fermentados como yogur).

Breve reseña de sus comienzos
La historia de la lechería “comercial” en Argentina se inicia alrededor del año 1886, dónde se comienzan a armar los primeros tambos a partir de pequeños productores ganaderos de los alrededores de la ciudad de Buenos Aires interesados en abastecer las primeras fábricas demanteca. En 1890 se instalan las primeras fábricas a vapor para elaboración de manteca y entre 1895 y 1900 se construyen los primeros frigoríficos para exportación de manteca, dando inicio a lo que puede considerarse el nacimiento de la verdadera industria lechera láctea. En esos tiempos el resto del país no tenía desarrollada la producción lechera, salvo una pequeña cuenca en los alrededores deRosario, destinada a surtir de leche fluida a dicha ciudad. De 1903 a 1939, abierto el mercado de Londres para la manteca Argentina, comienza el interés de capitalistas para invertir en la industria láctea y, sumado al advenimiento del ferrocarril y el denominado “tren lechero”, las cuencas del interior comienzan a desarrollarse con mayor impulso, enviando la leche producida hacia las usinascentrales de la Ciudad de Buenos Aires. Éste sistema continuó expandiéndose y tuvo su apogeo desde inicio de los años `40 hasta mediados de los `60, donde el desarrollo de mejores caminos y de vehículos automotores especializados desplazaron al ferrocarril. En éste período, la producción y exportación de caseína, subproducto de la industria mantequera, también fue creciendo en importancia, teniendo suapogeo en la década del ´50, donde el 50% del comercio mundial de caseína de leche era cubierto por la Argentina. En éste contexto, se fueron desarrollando dos grandes “Cuencas Lecheras”: la “Cuenca de Abasto” de leche fresca para consumo en la ciudad de Buenos Aires y la “Cuenca de Industria”, especializada en manteca, caseína y quesos. La primera abarcaba las áreas rurales que rodeaban al casco...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Documento
  • Documentos
  • Documentos
  • Documento
  • Documentos
  • Documento
  • Documentos
  • Documentos

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS