Dona Blanquita Y Realengo
BLANQUITA Y
REALENGO
L
ESTE CUENTO ES UN FRACMENTO DEL RELATO "MI HISTORIA" QUE ACTUALMENTE
ESCRIBO PARA MIS HIJOS, NIETOS Y TODOS LOS JOVENES DE ESTA GENERACIÓN, QUE
DESEEN CONOCER COMO VIVIAMO LOS NIÑOS EN LA ÉPOCA DE MI ADOLECENCIA. EL
RELATO SE REFIERE A LA ACCIÓN DE DOÑA BLANQUITA DE ADUEÑARSE DE LAS PELOTAS
QUE CAIAN DENTRO DE SU PROPIEDAD Y LA APARICIÓN DE UN PERROCALLEJERO EL
CUAL NOMBRAMOS REALENGO. EL RELATO SE DESARROLLA EN LA CALLE LA GUARDIA
DEL BARRIO VILLA CONSUELO, DURANTE LOS AÑOS 1955-60 . ESTE SE CONCENTRA EN
UNA TRAVESURA QUE REALIZAMOS TRATANDO DE VENGARNOS DE DOÑA BLANQUITA POR
SU ACCION. LA NARRACION, ADEMAS DE ENTRETENIMIENTO, TIENE UN FIN DIDÁCTICO.
.
Joaquín Nolasco, Junio 6/2012
LA HISTORIA DE DOÑA BLANQUITA Y REALENGO
E
stecuento es una mezcla de verdades y medias verdades tejidas en tal forma que
este se torne interesantes y entretenido. La idea es mostrar parte de las
costumbres y forma de actuar de los jóvenes en esa época y presentar algunas
enseñanzas derivadas de estas acciones. EL relato se refiere en específico, a los
problemas que teníamos con Doña Blanquita, una jamona que se adueñaba de todas laspelotas que caían en el patio de su casa y la aparición el barrio de un perro callejero el
cual nombramos Realengo.Este se desarrolla en la calle la guardia del barrio Villa
Consuelo en Santo Domingo, República Dominicana.
El cuento es un fragmento de " MI HISTORIA", un trabajo de mayor amplitud, que
actualmente escribo para mis hijos, nietos y los jóvenes de esta generación. La idea es
dar aconocer como vivíamos los niños en estos años en un barrio popular de la capital.
Este se sitúa en el que mundo de la calle la guardia, del barrio villa Consuelo, durante
los años 1950 -60. En este tiempo, todavía los flagelos de drogas el alcohol, la
prostitución y otros vicios no habían hecho su estrago en la niñez.
Nosotros realizábamos muchas travesuras, pero hasta ciertos puntos, eran «inocentes
muchachadas».
Allí, en el barrio, EL beisbol o pelota era el entretenimiento favorito. Las pelotas tenían
varias adaptaciones. Entre los tipos de bolas se podían distinguir las siguientes: las
Wilson profesionales de fabricación industrial, generalmente conseguidas en el estadio
de la Escuela Normal. En las calles aledañas esperamos lo jonrones de peloteros tales
como; Alonzo Perry,William Brown , Dick Stuart y Perucho Fomental (Estos eran
peloteros importados que jugaban como refuerzo en el campeonato local).
Otras pelotas mas comunes eran; las de " tape" , (bolas forradas de tape blanco
material usado para curar heridas), las de telaraña, (forradas a manos con un tejido
llamado de tela araña, las de trapos, (fabricadas generalmente con una medias), las
de cabeza demuñecas plásticas y las pelotas de goma .También existían las de tapitas
plásticas (que en realidad no eran bolas esférica sino superficies planas pero cumplían
la función de una pelotalas utilizábamos como tal.
En el bateo se utilizaban varias modalidades: las pelotas de goma; se bateaba con un
bate o palo, con la mano o rebotándola en una pared de cemento; la de trapos solo, con
la mano. La detapitas, con las cuales se producían curvas fenomenales, el pícher
1
lanzaba la tapita a un círculo pintado en la pared. Si la tapita tocaba el circulo era
"strike". El bateador trataba de pegarle con palo fino a la misma.
Generalmente nosotros jugábamos pelota en la calle, cuidándonos del sargento de la
bicicleta, y de que nadie jugara cuando Don Juan Ávila el flanqueador dormía susiesta
en la acera, frente a su casa.
Pero el mayor peligro, donde se perdían más pelotas, era en la casa de Doña Blanquita.
Ésta, era una señora de unos sesenta años; vestía siempre gris, morado o negro. Su
pelo canoso y siempre envuelto en un moño de jamona. Doña Blanquita era delgada
con su espalda encorvada y su larga nariz con forma similar a su espalda. Su mirada
profunda infundía temor....
Regístrate para leer el documento completo.