Donacion de organos
asunto de vida o muerte
Roberto de Jesús Pérez, de 18 años, estaba en su primer año universitario, era
activo, deportista, saludable y aspiraba a trabajar algún día en la Organización de
Naciones Unidas. Hace casi tres años sufrió un fuerte dolor de cabeza que resultó
ser un aneurisma. Alrededor de 24 horas más tarde el médico declaró muerte
cerebral.
En lasdifíciles horas que siguieron, mientras el corazón de Roberto latía aún
mediante aparatos médicos, sus padres, Carlos y María Pérez, decidieron donar
seis de los órganos de su hijo, que fueron transferidos a cinco personas en lista de
espera. La Sra. Pérez ha hecho algo más: ha convertido su dolor en una
herramienta útil a los demás.
La diabetes y las fallas renales resultan de cuatro a seis vecesmás frecuentes
entre los hispanos que en la población general; la compatibilidad se encuentra con
mayor facilidad entre los miembros del mismo grupo étnico; las religiones más
extendidas lo aceptan; la escasez ha alcanzado un punto crítico. Y aun así, en la
lista de Estados Unidos de donantes de órganos solamente el 15 por ciento es
hispano.
De acuerdo a la United Network for Organ Sharing(UNOS), la organización más
importante a cargo de trasplantes de órganos, cada día se realizan 20,000
trasplantes y aproximadamente 20 pacientes mueren diariamente mientras
esperan su turno para recibir un órgano compatible.
UNOS es una organización nacional no gubernamental y sin fines de lucro, con
base en Richmond, Virginia, y oficinas en la mayoría de los estados y en ciudades
muypobladas.
Con 64,000 personas en lista de espera para un órgano sólido (48,000 para un
riñón) y decenas de miles más esperando por un tejido, el desequilibrio entre el
número de recipientes potenciales y el de donantes, es obvio. Organos sólidos son
el corazón, los pulmones, el hígado, el pancreas y los riñones.
Tejidos: corneas, piel, vasos sanguíneos, médula ósea, tejido óseo, etc.
2
Conreferencia a los hispanos, 550 murieron en 1998 mientras esperaban para
recibir un órgano sólido compatible con ellos. La espera se prolonga un promedio
de cinco años; pero en el caso específico de los hispanos y de los afroamericanos,
la espera puede extenderse mucho más. Esto no se debe atribuir a discriminación
sino a que, de acuerdo a los descubrimientos científicos, la misma etnicidad derecipiente y donante hace más exitosa la operación, además de que el grado de
compatibilidad es más alto entre los miembros del mismo grupo étnico. Y el
número de donantes hispanos, y afroamericanos, en comparación con el de la
población general, es mínimo.
Por esa escasez el periodista colombiano Rubén Darío López estuvo a punto de
morir en 1994.
Hasta hace 16 años se sentía perfectamente; perocuando fue a Inmigración a
arreglar su documentación le dijeron que, aunque estaba en general bien y apto
para ser aceptado, le aconsejaban que viera a un especialista porque presentaba
un problema renal. Sintiéndose bien e ignorando que los problemas renales
pueden agravarse, lo dejó pasar.
"¿Para qué iba a ir a un especialista, con lo cara que es la medicina en este país,
si no me sentíanada?. Entonces mis tres hijos eran pequeños y yo tenía que
mantener a mi familia.", cuenta López.
Según "The Medical Adviser", publicado por los editores de Time-Life Books, las
enfermedades renales pueden ser agudas y ocurrir inesperadamente, o crónicas,
las cuales son "insidiosas". El deterioro va ocurriendo gradualmente a veces por
un período de años, sin presentar síntomas, hasta llegar aun punto en el cual ya
es considerable, y a menudo irreparable.
Pasado el tiempo López comenzó a sentirse mal pero tampoco visitó a ningún
médico. "Tenía pavor a que me encontraran algo malo", recuerda.
Cuando se sintió peor cada día, fue a ver a un médico, quien lo hizo trasladar en
ambulancia al hospital más cercano. Los riñones le estaban dejando de funcionar.
Entonces entró en un...
Regístrate para leer el documento completo.