dormir
Para otros usos de este término, véase Sueño (desambiguación).
Mujer durmiendo, deGustave Courbet.
El sueño es un estado fisiológico de autorregulación y reposo uniforme de un organismo. En contraposición con el estado de vigilia -cuando el ser está despierto-, el sueño secaracteriza por los bajos niveles de actividad fisiológica (presión sanguínea, respiración) y por una respuesta menor ante estímulos externos.
El vocablo «sueño» (del latín somnus, que se conserva enlos cultismos somnífero, somnoliento y sonámbulo) designa tanto el acto de dormir como el deseo de hacerlo (tener sueño). Metafóricamente, se afirma que una parte del cuerpo se le ha dormido a uno,cuando se pierde o reduce pasajeramente la sensibilidad en la misma (parestesia).
Etapas del sueño
A la edad de 1-2 años el ser humano duerme una o dos siestas.
Los estados y fases del sueño humanose definen según los patrones característicos que se observan mediante el electroencefalograma (EEG), el electrooculograma (EOG, una medición de los movimientos oculares) y el electromiograma desuperficie (EMG). El registro de estos parámetros electrofisiológicos para definir los estados de sueño y de vigilia se denomina polisomnografía.
Estos perfiles describen dos estados del sueño:Sueño sin movimientos oculares rápidos (sueño no MOR o NMOR; NREM, en inglés). En el que se pueden diferenciar 4 fases:
La Fase I del NMOR (fase del sueño ligero) es la transición desde lavigilia al sueño; se reconoce por la desaparición del patrón regular α (alfa, de amplitud onda alta y regular) y por la instauración de un patrón de amplitud baja y de frecuencia mixta, predominantementeen el intervalo theta (2 a 7 Hz), con movimientos oculares lentos "en balancín".
La Fase II del NMOR se define por la aparición de complejos K y de husos de sueño superpuestos a una...
Regístrate para leer el documento completo.