Durabildad del hormigon
Durabilidad
Durabilidad de una estructura de hormigón
La durabilidad de una estructura de hormigón es su capacidad para soportar, durante la vida útil para la que ha sido proyectada, las condiciones físicas y químicas a las que está expuesta, y que podrían llegar a provocar su degradación como consecuencia de efectos diferentes a las cargas y solicitaciones consideradas en el análisisestructural.
Una estructura durable debe conseguirse con una estrategia capaz de considerar todos los posibles factores de degradación y actuar consecuentemente sobre cada una de las fases de proyecto, ejecución y uso de la estructura.
Una estrategia correcta para la durabilidad debe tener en cuenta que en una estructura puede haber diferentes elementos estructurales sometidos a distintos tiposde ambiente.
Durabilidad del hormigón
La durabilidad del hormigón es la capacidad de comportarse satisfactoriamente frente a las acciones físicas o químicas agresivas y proteger adecuadamente las armaduras y demás elementos metálicos embebidos en el hormigón durante la vida de servicio de la estructura.
La selección de las materias primas y la dosificación del hormigón deberá hacerse siempre ala vista de las características particulares de la obra o parte de la misma de que se trate, así como de la naturaleza de las acciones o ataques que sean de prever en cada caso.
Requisitos de dosificación y comportamiento del hormigón
Para conseguir una durabilidad adecuada del hormigón se deben cumplir los requisitos siguientes:
a) Requisitos generales:
Máxima relación agua/cemento.
Mínimocontenido de cemento.
b) Requisitos adicionales:
Mínimo contenido de aire ocluido, en su caso.
Utilización de un cemento resistente a los sulfatos, en su caso.
Utilización de un cemento resistente al agua de mar, en su caso.
Resistencia frente a la erosión, en su caso.
Resistencia frente a las reacciones álcali-árido, en su caso.
Limitaciones a los contenidos de agua y de cemento
Enfunción de las clases de exposición a las que vaya a estar sometido el hormigón, se deberán cumplir las especificaciones recogidas en la tabla 37.3.2.a.
En el caso de que el tipo de ambiente incluya una o más clases específicas de exposición, se procederá fijando, para cada parámetro, el criterio más exigente de entre los establecidos para las clases en cuestión.
En el caso particular de que seutilicen adiciones en la fabricación del hormigón, se podrá tener en cuenta su empleo a los efectos del cálculo del contenido de cemento y de la relación agua/cemento. A tales efectos, se sustituirá para entrar en la tabla 37.3.2.a el contenido de cemento C (kg/m³) por C+KF, así como la relación A/C por A/(C+KF) siendo F (kg/m³) el contenido de adición y K el coeficiente de eficacia de la misma.
En elcaso de las cenizas volantes, se tomará un valor de K no superior a 0,20 si se emplea un cemento CEM I 32,5, ni superior a 0,40 en el caso de cementos CEM I con otras categorías resistentes superiores. La Dirección Facultativa podrá admitir, bajo su responsabilidad, valores superiores del coeficiente de eficacia pero no mayores de 0,65, siempre que ello se deduzca como una estimación centrada enmediana del valor característico real, definido como el cuantil del 5% de la distribución de valores de K. La estimación referida procederá de un estudio experimental que deberá ser validado previamente por el correspondiente organismo certificador del hormigón y que no sólo tenga en cuenta la resistencia sino también el comportamiento frente a la agresividad específica del ambiente al que va aestar sometida la estructura.
En el caso del humo de sílice, se tomará un valor de K no superior a 2, excepto en el caso de hormigones con relación agua/cemento mayor que 0,45 que vayan a estar sometidos a clases de exposición H o F en cuyo caso para K se tomará un valor igual a 1.
En el caso de utilización de adiciones, los contenidos de cemento no podrán ser inferiores a 200, 250 o 275 kg/m3,...
Regístrate para leer el documento completo.