Ética y globalización
Podemos considerar que el fenómeno de la globalización es un producto ocasionado por la aventura histórica de los países llamados “desarrollados” y que el proyecto de laglobalización consiste en llevar a cabo un desarrollo federalizado.
Si consideramos el desarrollo desde un punto de vista ético, debemos saber que no existe ningún tratado ético posible si pensamos queel concepto de desarrollo tiene como núcleo una noción económica.
Los conceptos de utilitarismo y de cualidad. ¿Qué significa esto? Que si nos limitamos a este tipo de visión, caeremos, enconsecuencia, en la ignorancia de los rasgos no utilitarios de la vida humana: amor, pasión, honor.
Hay un carácter anti-ético en el concepto y en el movimiento histórico del desarrollo. ¿Por qué? Porque en lassociedades llamadas “desarrolladas” podemos ver que hacen menos a las comunidades de bajos recursos y piensan que pueden remplazarlos fácilmente.
Otro rasgo: las megalópolis - las grandes ciudadesdel desarrollo más adelantado, la mentalidad de la gente y sobre todo en la de los jóvenes, no existe la idea de sentido cívico como un superego de la sociedad común.
Otra razón: el desarrollo es almismo tiempo, desarrollo del individualismo; algo muy bueno ya que el individualismo significa autonomía individual, pero hay también desarrollo del individualismo egocéntrico donde las agresividadesindividuales, el mercado, el provecho, amplifican este egocentrismo con la sed permanente de más y más consumo, lo que produce una desintegración ética.
Pensemos también que las civilizacionesllamadas desarrolladas se encuentran hoy día en una profunda crisis, en una degradación de la calidad de vida, crisis económicas que no han desaparecido, y crisis de ética de la cual ya hablamos. Hay unaresurrección de la pobreza en los países ricos.
Pienso que para poder juntar la ética y la globalización hay que enseñar desde un principio lo importante que son todas las comunidades en una sociedad...
Regístrate para leer el documento completo.